Junto con la consultora ABECEB
CAEM presentó el primer Índice de Costos de la Minería Argentina
25 de mayo
2023
25 mayo 2023
El indicador tendrá una actualización mensual y  brindará la posibilidad de observar los costos en dólares derivados de las remuneraciones, energía y combustibles, consumibles, logística y servicios. Para su puesta en marcha, se utilizó como referencia el IPC de Estados Unidos. 
Escuchar este artículo ahora

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la consultora ABECEB presentaron en la exposición Arminera 2023 el primer Índice de Costos de la Minería Argentina (ICMA) el cual permitirá conocer la evolución en dólares de los costos en un sector con alta volatilidad de precios.

El indicador tendrá una actualización mensual y  brindará la posibilidad de observar los costos derivados de las remuneraciones, energía y combustibles, consumibles, logística y servicios. Para su puesta en marcha, se utilizó como referencia el IPC de Estados Unidos. 

En la presentación, Natacha Izquierdo, responsable de análisis sectorial de la consultora advirtió sobre el incremento de costos en dólares ubicado por encima de la inflación de los Estados Unidos, e indicó que “esto muestra el impacto que tiene el atraso cambiario en el país”. 

En ese sentido, Izquierdo explicó que “el acumulado 2,3% de aumento en dólares durante el primer trimestre del año registrado implica una pérdida de competitividad. La inflación está bajando en el mundo y en Argentina está ocurriendo lo contrario. Esto es algo que está presionando a todos los proyectos del sector”. 

Asimismo, destacó que “tomando como referencia al 2017 se ve que los ciclos donde hay mayor presión en términos en dólares se dan cuando la devaluación o el tipo de cambio está atrasado y va por detrás de la inflación. Eso sucedió en 2017 y en los dos últimos años”. “En 2022 hubo dos incidentes: el 15% tiene que ver con la macroeconomía y el 6% con el aumento de precios internacionales”. 

Frente a esto, la analista aseveró: “la dinámica de los costos no está correlacionada claramente con la dinámica del precio de los commodities. Los costos de energía y combustibles cayeron en marzo en un 1,7% a causa del límite del aumento acordado del diésel (del 4% diciembre a marzo), ubicado por detrás de la devaluación y la inflación, con un acumulado en el primer trimestre del -0,9%”. 

Los motivos

Gustavo Pérego, director de la consultora, aseguró que “hasta ahora no había números representativos de la industria como ocurre en otros sectores como el de la construcción, que sirven para tener un marco de referencia”. “El objetivo de este índice es que sirva como una base de comunicación para con la sociedad, gobiernos, sindicatos y que permita visualizar las ventajas y dificultades de la minería. De allí surgió la idea de llevarlo a cabo para poder compararnos con otros países y saber cuáles son las posibilidades del sector”, manifestó. 

Además, exhibió que “se buscó crear este índice para que sea comparable con los índices de los commodities. Cada tres meses el índice va a venir con una explicación más abierta sobre las variaciones y el porqué de ellas”. 

Por su parte, el presidente de CAEM, Franco Mignacco, consideró que el índice es muy importante porque transparenta la información. Además, permite saber las ventajas competitivas que tiene el país respecto a otros distritos mineros. Es innovador. Es un hito importante para la minería”.

Por último compartió: “Estábamos viendo cómo impactaba la inflación en dólares y surgió la idea de hacer un índice de costos de la minería metalífera y del litio. Hoy presentamos el del oro y la plata, pero pronto desarrollaremos el litio”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/05/2025
La minera Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo para que se encargue de llevar adelante los proyectos mineros de cobre, oro y plata que tiene en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. De este modo, la empresa junior Aldebaran podrá enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan, donde tiene un acuerdo de desarrollo con el gigante minero mundial Río Tinto.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS