Junto con la consultora ABECEB
CAEM presentó el primer Índice de Costos de la Minería Argentina
25 de mayo
2023
25 mayo 2023
El indicador tendrá una actualización mensual y  brindará la posibilidad de observar los costos en dólares derivados de las remuneraciones, energía y combustibles, consumibles, logística y servicios. Para su puesta en marcha, se utilizó como referencia el IPC de Estados Unidos. 
Escuchar este artículo ahora

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la consultora ABECEB presentaron en la exposición Arminera 2023 el primer Índice de Costos de la Minería Argentina (ICMA) el cual permitirá conocer la evolución en dólares de los costos en un sector con alta volatilidad de precios.

El indicador tendrá una actualización mensual y  brindará la posibilidad de observar los costos derivados de las remuneraciones, energía y combustibles, consumibles, logística y servicios. Para su puesta en marcha, se utilizó como referencia el IPC de Estados Unidos. 

En la presentación, Natacha Izquierdo, responsable de análisis sectorial de la consultora advirtió sobre el incremento de costos en dólares ubicado por encima de la inflación de los Estados Unidos, e indicó que “esto muestra el impacto que tiene el atraso cambiario en el país”. 

En ese sentido, Izquierdo explicó que “el acumulado 2,3% de aumento en dólares durante el primer trimestre del año registrado implica una pérdida de competitividad. La inflación está bajando en el mundo y en Argentina está ocurriendo lo contrario. Esto es algo que está presionando a todos los proyectos del sector”. 

Asimismo, destacó que “tomando como referencia al 2017 se ve que los ciclos donde hay mayor presión en términos en dólares se dan cuando la devaluación o el tipo de cambio está atrasado y va por detrás de la inflación. Eso sucedió en 2017 y en los dos últimos años”. “En 2022 hubo dos incidentes: el 15% tiene que ver con la macroeconomía y el 6% con el aumento de precios internacionales”. 

Frente a esto, la analista aseveró: “la dinámica de los costos no está correlacionada claramente con la dinámica del precio de los commodities. Los costos de energía y combustibles cayeron en marzo en un 1,7% a causa del límite del aumento acordado del diésel (del 4% diciembre a marzo), ubicado por detrás de la devaluación y la inflación, con un acumulado en el primer trimestre del -0,9%”. 

Los motivos

Gustavo Pérego, director de la consultora, aseguró que “hasta ahora no había números representativos de la industria como ocurre en otros sectores como el de la construcción, que sirven para tener un marco de referencia”. “El objetivo de este índice es que sirva como una base de comunicación para con la sociedad, gobiernos, sindicatos y que permita visualizar las ventajas y dificultades de la minería. De allí surgió la idea de llevarlo a cabo para poder compararnos con otros países y saber cuáles son las posibilidades del sector”, manifestó. 

Además, exhibió que “se buscó crear este índice para que sea comparable con los índices de los commodities. Cada tres meses el índice va a venir con una explicación más abierta sobre las variaciones y el porqué de ellas”. 

Por su parte, el presidente de CAEM, Franco Mignacco, consideró que el índice es muy importante porque transparenta la información. Además, permite saber las ventajas competitivas que tiene el país respecto a otros distritos mineros. Es innovador. Es un hito importante para la minería”.

Por último compartió: “Estábamos viendo cómo impactaba la inflación en dólares y surgió la idea de hacer un índice de costos de la minería metalífera y del litio. Hoy presentamos el del oro y la plata, pero pronto desarrollaremos el litio”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS