Ya estaba acordado con las empresas asiáticas
Firman contrato con China para ampliar un parque solar en Jujuy, pero por la demora del gobierno se perdió la chance de instalar el primer complejo de baterías del país
4 de octubre
2022
04 octubre 2022
El gobierno nacional demoró casi un año y medio la firma del contrato de ampliación en 200 MW del Parque Solar Cauchari. En el medio, la guerra entre Rusia y Ucrania provocó la disparada del precio de la energía y de la cadena de suministros relacionada. A raíz de eso, finalmente quedó afuera del contrato con China la instalación de un parque de baterías por US$ 30 millones. Iba a ser el primer centro de almacenamiento en el país.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, autorizó esta semana la firma del contrato con China para la ampliación de 200 megawatt (MW) del Parque Solar Cauchari, ubicado en la provincia de Jujuy, que opera la empresa provincial Jemse con financiamiento del gigante asiático. Este contrato PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), que le da un precio en dólares al generador de energía, estaba listo para firmarse desde hace casi un año y medio y originalmente contemplaba la instalación de un parque de baterías de 30 megawatt (MW) que demandaría una inversión cercana a los US$ 30 millones. Iba camino a ser el primer desarrollo de baterías con escala comercial del país, según confirmaron a EconoJournal fuentes al tanto del proceso.

Pero, por la demora del gobierno nacional, que se retrasó casi 18 meses en firmar el nuevo contrato, finalmente el capítulo de instalación de baterías de almacenamiento se terminó dejando por el impacto que la guerra en Ucrania tuvo sobre los costos de ese proyecto.

En abril del año pasado el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y representantes de las empresas PowerChina y Shanghai Electric firmaron el acuerdo de ampliación del parque solar. También habían acordado que, como parte del contrato de abastecimiento de energía y a cambio de obtener 2 o 3 dólares más en el precio de la energía, además de los paneles solares se instale un parque de baterías de 30 MW de potencia con almacenaje de cuatro horas (equivalentes a 120 MWh). De concretarse, hubiese sido el primero de su tipo en el país a escala comercial.

Sin embargo, finalmente en el contrato que autorizó Royón apuntó solamente a la ampliación la potencia instalada del Parque Solar Cauchari. Morales venía reclamando al gobierno nacional que acelere la firma del contrato con China. Si bien Cauchari es el caballito de batalla del gobernador jujeño y desde hace varios años viene avanzando con el financiamiento chino, al ser un acuerdo también de ambos países se requiere el aval del gobierno nacional, sobre todo en aspectos técnicos y relativos a costos.

El precio que se terminó plasmando en el contrato de ampliación de Cauchari es de 55,01 US$/MWh, que surge del promedio ponderado de los proyectos adjudicados para la región del NOA de las rondas 1, 1.5 y 2 del programa RenovAr. Y se le aplicará “el Valor de Ajuste Anual y el Factor de Incentivo en los mismos términos que la Ronda 2”. El precio promedio para todo el país es de 54,72 US$/MWh. El contrato también aclara que la ampliación de 200 MW de Cauchari “carecerá de prioridad de despacho” debido a que “en la actualidad la capacidad de transporte es limitada, por lo que no sería posible garantizar esa prioridad”.

«Se había negociado con China reemplazar la instalación de una línea de transporte por baterías para almacenar 30 MW de potencia durante cuatro horas. Hubiese implicado elevar en uno o dos dólares el precio de venta de energía. Es decir, no era complejo. Pero las autoridades se demoraron y el aumento de los insumos por el escenario internacional terminaron complicando la iniciativa», explicó una fuente que participó de las negociaciones con las empresas chinas.

Cauchari

En la actualidad ya está en funcionamiento Cauchari I, II y III con un total de 300 MW. Lo que oficializó ayer la cartera de Royón mediante una nota enviada a Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, fue la ampliación en 200 MW, que lleva a todo el parque hasta los 500 MW. Se trata de la ampliación de Cauchari IV y V, aunque formalmente se denomina como la escalada de Cauchari II y III.

El ambicioso plan de Morales es llevar el parque a 1.000 MW. Para esto, buscará continuar firmando contratos de financiamiento con China a través del banco The Export – Import Bank ok China (EXIMBANK). Para la construcción de los parques Cauchari I, II y III para 300 MW la provincia se endeudó por US$ 331,5 millones.

0 Responses

  1. Cuanto daño ha hecho este gobierno, cuánto dinero y cuántas oportunidas hemos perdido por su incapacidad y por los estúpidos que están al frente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS