APERTURA DEL MERCADO BRASILEÑO
Brasil avanza hacia la consolidación del mercado libre de electricidad
13 de agosto
2022
13 agosto 2022
El gobierno brasileño impulsa la apertura del mercado libre de energía para todos los usuarios. Actualmente solo los grandes consumidores pueden contratar libremente su energía. Las comercializadoras estiman un potencial ahorro millonario para el país en gastos de energía con la apertura completa del mercado energético.
Escuchar este artículo ahora

El proceso de apertura del mercado eléctrico brasileño sigue su curso. El gobierno ejecutó en julio la privatización parcial del gigante del sector Eletrobras mediante una capitalización y venta de acciones. También avanza con la modernización del marco regulatorio del sector eléctrico en Brasil. Esto incluye la expansión del mercado libre de energía.

El mercado libre de energía es el mercado de libre contratación. Es el segmento del mercado eléctrico en el que las transacciones de compraventa de electricidad están sujetas a contratos bilaterales libremente negociados entre empresas generadoras, comercializadoras de energía y los consumidores finales.

En la actualidad pueden participar de este mercado todos los usuarios con una demanda de potencia igual o mayor a 1500 kW, que son típicamente empresas industriales o de servicios. Los usuarios con potencias de entre 500 y 1500 kW también pueden contratar energía, pero solo proveniente de generadores renovables (eólica, solar y biomasa). La potencia mínima de contratación de cualquier tipo de fuente pasará a ser igual o mayor a 500 kW a partir de enero de 2023.

La Asociación Brasileña de Comercializadoras de Energía, Abraceel, señaló en su último reporte sobre el mercado libre de energía que 28.575 consumidores participan del mismo. Representan apenas el 0,03% de los 90 millones de usuarios de electricidad que existen en Brasil, pero sus contratos equivalen al 36% de toda la energía eléctrica comercializada en el país.

El principal atractivo del segmento de libre contratación es el ahorro para los usuarios. Los precios son más baratos que en el mercado regulado. Con el objetivo de expandir el acceso al mercado libre a nuevos usuarios, el gobierno quiere ir más allá y eliminar los requisitos de contratación de potencia mínima.

Vías de avance

El gobierno ya esta avanzando en esa dirección. El Ministerio de Minas y Energía autorizó por decreto la introducción de cambios normativos en el mercado libre. Estos cambios están en sintonía con un proyecto de ley para la modernización del marco regulatorio eléctrico que avanza en el congreso.

El Ministerio de Minas y Energía publicó a fines de julio una ordenanza que determina la apertura de una consulta pública para otorgar el derecho de libre elección del proveedor de energía para todos los consumidores conectados a la red de alta tensión a partir de enero de 2024. La ordenanza encuentra sustento legal en la ley 9.074/1995, que autoriza al ministerio a proceder con el proceso de apertura por ordenanza.

La ordenanza también se sustenta en los pronunciamientos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) a favor de la universalización del acceso al mercado libre. Las instituciones concluyeron en enero que ningún agente del mercado opinó en contra de la apertura del mercado de alta tensión a partir de 2024.

Los cambios normativos por ordenanza están en sintonía con el proyecto de ley PL 414, que propone medidas para la modernización del mercado eléctrico brasileño. El proyecto establece que todos los consumidores deben tener derecho a la elección de su proveedor de energía y da un plazo de 42 meses posteriores a la sanción de la ley para que esto ocurra. Minas y Energía tendrá la responsabilidad de establecer las etapas intermedias en ese proceso de apertura del mercado.

La estatal Empresa de Investigación Energética del Brasil también se mostró a favor del proyecto. Su presidente Thiago Barral señaló que el marco regulatorio actual es obsoleto. “Ya no representa las necesidades del sector hoy en día y mucho menos lo que vemos para el futuro”, explicó Barral.

Potencial ahorro

El mercado libre de energía representa el 36% de toda la energía comercializada en Brasil. Abraceel señala que hay 471 empresas comercializadoras de energía en el país, que comercializan el 63% de toda la energía comercializada en el mercado libre, y el 36% de toda la energía comercializada en Brasil. Con la expansión del mercado libre se estima que llegaría a tener 100.000 usuarios y a representar el 48% de toda la energía comercializada en poco tiempo.

La apertura cuenta con el apoyo activo del sector de comercialización. Abraceel señaló que los usuarios del mercado libre han logrado reducir en un 30% el costo de la energía durante las últimas dos décadas, con reducciones de hasta un 50%.

El ahorro en la compra de energía eléctrica sigue siendo un diferencial relevante. El último boletín de la asociación destaca que el descuento en el precio de la energía para los consumidores en el mercado libre alcanzó el 38% en julio, considerando la diferencia entre la tarifa promedio de las distribuidoras (R$ 288/MWh) y el precio de largo plazo del mercado libre (R$ 174 /MWh ).

El presidente ejecutivo de Abraceel, Rodrigo Ferreira, destacó que la apertura completa del mercado de energía eléctrica en Brasil tiene el potencial de reducir los gastos en energía en hasta 210.000 millones de reales hasta el 2035 y un descuento promedio del 27% en la compra de energía, con una reducción media del 15% en las facturas de luz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
La administración Trump oficializó el cobro de un arancel de 50% sobre las importaciones desde Brasil. Las exportaciones de energía del país vecino a los EE.UU. quedaron eximidas de pagar el arancel. La suba arancelaria marca una puja de carácter más político que comercial entre los líderes de ambos países.
| 07/29/2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/13/2025
La presidenta de TBG, Angélica Laureano, la directora ejecutiva del IBP, Sylvie D’Apote, el director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt, y Senior director de Alvarez & Marsal, Rivaldo Moreira Neto, compartieron sus visiones sobre las oportunidades del gas argentino en Brasil y los desafíos a sortear. Los expositores subrayaron que el gas argentino deberá competir con otras alternativas en el mercado brasileño.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS