Transición energética
Por el aumento de los precios de las materias primas, las 40 principales mineras del mundo ganaron un 127% más en 2021
1 de julio
2022
01 julio 2022
El informe anual sobre el desempeño de las 40 principales compañías mineras que realiza la consultora PwC, que tiene presencia en 156 países, destaca el rol de la industria de minerales en la transición energética. Las fuentes de energía renovable requieren cada vez más materias primas de la minería. “El cambio mundial a cero emisiones netas requerirá más actividad minera”, afirma el documento.
Escuchar este artículo ahora

Las 40 principales compañías mineras del mundo, entre las que se encuentran empresas de Australia, China, Canadá, Inglaterra, Brasil, Estados unidos, Rusia, Suiza, México y Sudáfrica, reportaron un aumento de los ingresos por ventas de un 32% y una ganancia neta de 127% en 2021 en comparación con el año anterior. Este incremento se explica, en parte, por la suba del precio de los productos mineros, ya que el cobre registró el año pasado una suba de 26%, el litio un 280% y el cobalto un 119%, entre otros.

Lo datos surgen del informe “Minería 2022. Una transición crítica”, publicado a fines de junio por la consultora PwC, que tiene presencia en 156 países y realiza un estudio anual sobre el top 40 de la industria minera a nivel mundial. De todos modos, el informe advierte “una significativa falta de inversión en proyectos de minerales críticos” y que “es incierto saber por cuánto tiempo más pueden continuar las grandes empresas mineras con su éxito”.

Minerales críticos

La clave del fuerte incremento de las ganancias tiene que ver con el rol de la minería en la transición energética, ya que, señala PwC, “el mercado de minerales se está reestructurando de forma fundamental, la transición energética y la carrera hacia las emisiones cero está creando un incremento en la demanda de ‘minerales críticos’”. El informe destaca que las principales materias primas para generar energía con bajas emisiones fueron “el litio, níquel, cobalto y grafito para almacenar energía. El cobre y el aluminio para el transporte de energía, y silicona, uranio y extraños elementos de la tierra para la generación de energía solar, eólica y nuclear”.

En tanto, el documento advierte que “el suministro de estos minerales no va a ser suficiente para cubrir la demanda en el corto plazo. Adicionalmente, hay una significativa falta de inversión en estos minerales críticos, que va a exacerbar el desequilibrio entre oferta y demanda en el corto y mediano plazo. El mundo va a poder alcanzar las metas de emisiones cero sólo si la industria minera podrá incrementar sustancialmente su producción”.

Transición energética

El rápido crecimiento de las fuentes de generación de energía solar y eólica, los vehículos eléctricos y las baterías de almacenamiento, seguirán aumentando la demanda del sector minero. Según indica el informe de PwC, la producción de una central solar necesita tres veces más de recursos minerales que una planta de carbón de tamaño similar y una central eólica requiere 13 veces más que una planta similar de gas natural. “Sin embargo, la dotación de recursos para la transición de energía no se trata solo de extraer los mismos materiales de la misma manera. El mundo necesitará más minerales críticos y materias primas para impulsar la economía del futuro y deberán ser extraídos de manera sustentable”, destaca el documento.

“El rol de las empresas mineras es fundamental para lograr la transición energética hacia energías limpias. Por esto, es de suma importancia la expansión en descubrimientos y entregas de minerales críticos lo más rápido que se pueda”, señaló Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina. Y agregó que “la Argentina tiene grandes oportunidades en minería y el desarrollo de productos propios para hacer frente a la demanda internacional. El sector en nuestro país es un factor crítico para la transición energética, desde los grandes proyectos de cobre hasta el potencial que presenta el litio”.

Resultados

El informe, que es el número 19° que publica PwC, destaca que “los ingresos por ventas crecieron un 32%, y los ingresos netos alcanzaron un 127% soportados por los altos precios de las materias primas y un manejo prudente de los costos”. Y añade: “combinado con el fuerte rendimiento del año 2020, las 40 principales empresas mineras afrontan el futuro con un excelente estado financiero”.

Además, el top 40 obtuvo una capitalización de mercado de un 7%, los gastos de capital se incrementaron un 18% y los dividendos subieron 130% respecto al año anterior. El oro fue el mayor impulsor de las compañías, aunque el informe destaca el rol de los minerales críticos en el escenario de la transición energética mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS