Transición energética
Por el aumento de los precios de las materias primas, las 40 principales mineras del mundo ganaron un 127% más en 2021
1 de julio
2022
01 julio 2022
El informe anual sobre el desempeño de las 40 principales compañías mineras que realiza la consultora PwC, que tiene presencia en 156 países, destaca el rol de la industria de minerales en la transición energética. Las fuentes de energía renovable requieren cada vez más materias primas de la minería. “El cambio mundial a cero emisiones netas requerirá más actividad minera”, afirma el documento.
Escuchar este artículo ahora

Las 40 principales compañías mineras del mundo, entre las que se encuentran empresas de Australia, China, Canadá, Inglaterra, Brasil, Estados unidos, Rusia, Suiza, México y Sudáfrica, reportaron un aumento de los ingresos por ventas de un 32% y una ganancia neta de 127% en 2021 en comparación con el año anterior. Este incremento se explica, en parte, por la suba del precio de los productos mineros, ya que el cobre registró el año pasado una suba de 26%, el litio un 280% y el cobalto un 119%, entre otros.

Lo datos surgen del informe “Minería 2022. Una transición crítica”, publicado a fines de junio por la consultora PwC, que tiene presencia en 156 países y realiza un estudio anual sobre el top 40 de la industria minera a nivel mundial. De todos modos, el informe advierte “una significativa falta de inversión en proyectos de minerales críticos” y que “es incierto saber por cuánto tiempo más pueden continuar las grandes empresas mineras con su éxito”.

Minerales críticos

La clave del fuerte incremento de las ganancias tiene que ver con el rol de la minería en la transición energética, ya que, señala PwC, “el mercado de minerales se está reestructurando de forma fundamental, la transición energética y la carrera hacia las emisiones cero está creando un incremento en la demanda de ‘minerales críticos’”. El informe destaca que las principales materias primas para generar energía con bajas emisiones fueron “el litio, níquel, cobalto y grafito para almacenar energía. El cobre y el aluminio para el transporte de energía, y silicona, uranio y extraños elementos de la tierra para la generación de energía solar, eólica y nuclear”.

En tanto, el documento advierte que “el suministro de estos minerales no va a ser suficiente para cubrir la demanda en el corto plazo. Adicionalmente, hay una significativa falta de inversión en estos minerales críticos, que va a exacerbar el desequilibrio entre oferta y demanda en el corto y mediano plazo. El mundo va a poder alcanzar las metas de emisiones cero sólo si la industria minera podrá incrementar sustancialmente su producción”.

Transición energética

El rápido crecimiento de las fuentes de generación de energía solar y eólica, los vehículos eléctricos y las baterías de almacenamiento, seguirán aumentando la demanda del sector minero. Según indica el informe de PwC, la producción de una central solar necesita tres veces más de recursos minerales que una planta de carbón de tamaño similar y una central eólica requiere 13 veces más que una planta similar de gas natural. “Sin embargo, la dotación de recursos para la transición de energía no se trata solo de extraer los mismos materiales de la misma manera. El mundo necesitará más minerales críticos y materias primas para impulsar la economía del futuro y deberán ser extraídos de manera sustentable”, destaca el documento.

“El rol de las empresas mineras es fundamental para lograr la transición energética hacia energías limpias. Por esto, es de suma importancia la expansión en descubrimientos y entregas de minerales críticos lo más rápido que se pueda”, señaló Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina. Y agregó que “la Argentina tiene grandes oportunidades en minería y el desarrollo de productos propios para hacer frente a la demanda internacional. El sector en nuestro país es un factor crítico para la transición energética, desde los grandes proyectos de cobre hasta el potencial que presenta el litio”.

Resultados

El informe, que es el número 19° que publica PwC, destaca que “los ingresos por ventas crecieron un 32%, y los ingresos netos alcanzaron un 127% soportados por los altos precios de las materias primas y un manejo prudente de los costos”. Y añade: “combinado con el fuerte rendimiento del año 2020, las 40 principales empresas mineras afrontan el futuro con un excelente estado financiero”.

Además, el top 40 obtuvo una capitalización de mercado de un 7%, los gastos de capital se incrementaron un 18% y los dividendos subieron 130% respecto al año anterior. El oro fue el mayor impulsor de las compañías, aunque el informe destaca el rol de los minerales críticos en el escenario de la transición energética mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/05/2025
La minera Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo para que se encargue de llevar adelante los proyectos mineros de cobre, oro y plata que tiene en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. De este modo, la empresa junior Aldebaran podrá enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan, donde tiene un acuerdo de desarrollo con el gigante minero mundial Río Tinto.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS