Ciclo de Entrevistas de EconoJournal
Los contratos del Renovar que están frenados tienen tomada capacidad de transporte e impiden materializar nuevos proyectos
12 de octubre
2021
12 octubre 2021
Gustavo Arbinder, gerente Comercial y Nuevos Negocios de Genneia, y Gustavo Scarini, gerente Comercial de Renovables de la petroquímica PCR, analizaron este problema y el impacto que provoca en el sector la inestabilidad macroeconómica
Escuchar este artículo ahora

Los obstáculos en materia de capacidad de transporte y acceso al financiamiento dificultan o imposibilitan el desarrollo de nuevos proyectos renovables que puede traccionar el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater). Así lo consignaron Gustavo Arbinder, gerente Comercial y Nuevos Negocios de Genneia, y Gustavo Scarini, gerente Comercial de Renovables de la petroquímica PCR, en su exposición durante el Ciclo de Entrevistas de EconoJournal.

“La energía renovable es competitiva. Si miramos el último semestre estamos muy por debajo de los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los consumidores exigen cada vez más productos con menos huella de carbono con lo cual, es la demanda privada la que está traccionando al mercado y el único vector de crecimiento del sector a mediano plazo va a ser el Mater”, expresó Gustavo Arbinder.

Los límites del sistema de transporte

Entre las complejidades multicausales que se interponen a la oportunidad de despegue del mercado, se destaca la limitación del sistema de transporte. Gustavo Scarini señaló que “hay contratos tanto del programa RenovAr como del Mater que están frenados, -no se sabe si se van a construir o no- pero están tomando capacidad de transporte sobre el sistema, lo que impide que las empresas puedan materializar proyectos nuevos que ya tienen desarrollados porque no hay modo de evacuar la energía en forma segura”.

En sintonía, el directivo de Genneia, la firma líder en el desarrollo de energías renovables, indicó que “si consideramos solo los grandes consumidores que compran al MEM con un porcentaje de contratación como el actual, hay más de 1000 megawatts (MW) de demanda para convertir y la depuración del sistema de transporte permitiría liberar entre 300 y 500 MW de capacidad”.

No obstante, la situación es compleja porque los contratos de las empresas estancadas tienen garantías asociadas y pretensiones de recuperar lo invertido. Al respecto, Arbinder explicó: “En Argentina hay dos tipos de actores, por un lado, los generadores locales que tienen la intención de seguir invirtiendo en el país y saben manejar los riesgos y por otro, hay un grupo de inversores de afuera que entraron para especular y solo les interesaba vender el contrato y salir. Estos últimos van a resistir todo lo que puedan. Pusieron dinero y si se tienen que ir con las manos vacías el nivel de conflictividad va a ser más alto”.

Las grandes compañías del mercado renovable en el mundo no son hoy las que están atrapadas en proyectos que deberían resolverse. “Son empresas que no tienen garantías sólidas y eso genera un círculo que va a llevar tiempo resolver porque es difícil negociar con alguien que no quiere perder nada”, destacó Scarini.

La inestabilidad macroeconómica

Asimismo, el contexto de volatilidad macroeconómica supone un riesgo mayor para avanzar en el desarrollo de proyectos de energía renovable. En palabras del gerente de Genneia, “aun dependemos de tecnología importada, con lo cual el mercado de divisas y el comercio exterior constituyen una preocupación. Además, las tasas de financiamiento son más onerosas entonces hay que pedir más a los proyectos”.

“Necesitamos una política energética de largo plazo”, agregó el ejecutivo de PCR y determinó que “los proyectos renovables suponen capitales intensivos y el retorno de la inversión se da luego de períodos de tiempo prolongados. Por eso, es importante garantizar que durante los 20 años que dure el contrato se va a cobrar lo que se pactó al inicio, porque de lo contrario es inviable”.

En términos de soluciones para motorizar las inversiones en el sector existen modelos de funcionamiento en el mercado internacional que podrían replicarse con éxito en Argentina. Sobre este punto, Gustavo Arbinder apuntó: “Si miramos lo que inyecta hora por hora el sector renovable en su conjunto (2500 MW en los últimos meses) podemos decir que hay una base que ya está establecida y sería factible, por ejemplo, obtener un pago de potencia por energía inyectada. Hay muchas cosas para hacer pero deben darse las condiciones regulatorias», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/12/2025
El directivo de la compañía del Grupo Techint describió el plan de innovación tecnológica para reducir costos en perforación de pozos en Vaca Muerta. “Con la incorporación de un rig, diseñado por Tenaris y por el proveedor del equipo, vamos a poder lograr un ahorro de hasta 3% en el costo de perforación”, indicó.
# 
| 08/06/2025
El gobierno de Formosa ofreció financiar su reparación con fondos propios, aún no recibió respuesta de Nación. La provincia también se opuso judicialmente al traslado de un transformador clave ubicado en Clorinda, para evitar perder definitivamente la conexión con Paraguay.
| 07/28/2025
El power plant controller MK5 permite integrar la gestión de operaciones eólica y solar bajo un único sistema de control, sin controlador externo, ampliando la escalabilidad del proyecto mientras reduce costos y complejidad.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS