Transición energética
TotalEnergies y Equinor avanzan con proyectos de reducción de emisiones de CO2 en Neuquén y Tierra del Fuego
8 de septiembre
2021
08 septiembre 2021
Directivos de ambas compañías aportaron su visión corporativa y detallaron el plan de acción que llevarán adelante para avanzar en el camino hacia la transición energética. Las inversiones estarán apalancadas en la reducción de emisiones de C02, la aceleración del aporte de capital en energías renovables y el almacenamiento de carbono.
Escuchar este artículo ahora

Nidia Alvarez Crogh, presidenta de Equinor Argentina, y Bertrand Szymkowski, director del asset Tierra del Fuego y líder del equipo de reducción de emisiones de Total Autral, explicaron este miércoles cuáles son los planes de acción que están implementando las compañías para aumentar la producción de energía y reducir, al mismo tiempo, las emisiones de gases de efecto invernadero, durante la conferencia virtual “Carbono Neutral”, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

Szymkowski aseguró que la francesa TotalEnergies busca poner el foco en la promoción del gas natural como un aliado de la transición energética —sobre todo para la generación eléctrica, la calefacción y la movilidad—y en el aumento de las inversiones en electricidad baja en carbono y en tecnologías para la captura y el almacenamiento de CO2.

Bertrand Szymkowski

El ingeniero destacó además que “para responder a los desafíos del clima hay que preservar la energía líquida para aquellos usos donde es difícilmente reemplazable y hacer que los proyectos petroleros sean cada vez más sostenibles. En Total, la producción y venta de petróleo representará el 35% del desarrollo de la firma en 2030 y bajará a un 20% en 2050, versus el 55% registrado en 2019. Asimismo, un 15% de la electricidad será primordialmente renovable para el 2030 y un 40% será completamente renovable para el 2050”.

Por su parte, Nidia Alvarez Crogh aclaró que si bien Equinor, la empresa noruega que produce y comercializa energía a nivel global, abrió sus oficinas en Argentina recién en 2018, ya cuentan con un amplio portafolio en materia de explotación hidrocarburífera on-shore y off-shore y de iniciativas que buscan avanzar en la descarbonización de la matriz energética.

“Prevemos que la inversión bruta en energías renovables y en soluciones de bajo carbono va a pasar de representar el 5% de nuestro capex en 2020 al 50% para el 2030”, estimó la ejecutiva de la ex Statoil.

Nidia Alvarez Crogh

El plan de acción de Total

  • Conexión del bloque neuquino Aguada Pichana a la red de electricidad con 42 kilómetros de línea de alta tensión para el 2024. Posteriormente, se compraría energía eléctrica de la red que provenga de plantas renovables.
  • Reemplazo de las turbinas a gas por motores eléctricos e instalación de un banco de batería para reemplazar el generador de reserva, además de la electrificación de un turbo comprensor para 2025 en la planta de Equinor en la provincia de Neuquén.
  • Implementación de una granja eólica y su banco de baterías para reemplazar parte de los equipos de turbo-generación en Tierra del Fuego para el 2025. Este proyecto implica una baja sustancial de las emisiones de carbono y permite utilizar la calidad del viento característico de la región.  
  • Transformación del gas de barrido (o sweeping) que en lugar de quemarse en la antorcha se comprime y se exporta.
  • El gas de blanketing, que se utiliza para inertizar los tanques con contenido de hidrocarburo, se recupera de la misma forma que el gas de barrido o se reemplaza por nitrógeno.

Los dos últimos puntos constituyen modificaciones previstas para la operación en los yacimientos Aguada Pichana y Río Cullén/Cañadón Alfa para el 2025. Al respecto, Szymkowski señaló que “se trata de proyectos que no sólo reducen las emisiones, sino que además recuperan gases que antes no se valorizaban y ahora se van a vender, con lo cual, los costos técnicos pueden verse mejorados a partir de esa renta”.  

El portafolio de Equinor

  • Reducción de la intensidad neta de carbono del 20% para el 2030 y del 40% para el 2035, teniendo en cuenta que el ritmo de disminución aumentará a medida que crezca el uso de energías renovables.
  • Inversión de más de 50.000 millones de dólares en energías renovables lo que habilitará un crecimiento de la capacidad de entre 12 y 16 gigawatts (GW).
  • Incremento de la capacidad de almacenamiento de CO2 en 30 millones de toneladas al año.
  • Integración de las respuestas sostenibles frente al cambio climático en cada una de las operaciones e incorporación de nuevas formas de pensamiento a la hora de planear y producir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 08/05/2025
La petrolera controlada por el Estado cerraría este martes la compra de del 45% de los bloques La Escalonada y Rincón de la Ceniza, que actualmente están en poder de TotalEnergies, y quedará a cargo de la operación de las dos áreas ubicadas en el hub norte de Vaca Muerta. Otro 45% pertenece a Shell, que seguirá siendo socio no operador, y el 10% restante a Gas y Petróleo (GyP). La Escalonada tiene un fuerte potencial en producción de shale oil y la apuesta es acelerar su desarrollo en el corto plazo, dado que se ubica lindera a Bajo del Choique, el campo que el año pasado adquirió Pluspetrol de manos de ExxonMobil.
# 
| 08/01/2025
El ejecutivo cuenta con 27 años de experiencia en la industria energética. Volvió al país luego de liderar posiciones clave en América, Europa y África.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS