Lanza su segunda transición energética
Uruguay quiere exportar hidrógeno y podría lanzar una licitación para su primer piloto
3 de marzo
2021
03 marzo 2021
Planea usar el hidrógeno en transporte de carga y otro para exportar. Recibirá US$ 10 millones del Fondo Conjunto de Naciones Unidas y US$ 200.000 del BID.
Escuchar este artículo ahora

Uruguay recibirá 10 millones de dólares del Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), luego de que la propuesta presentada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de su Dirección Nacional de Energía (DNE), fuera una de las cuatro seleccionadas entre 155 iniciativas, provenientes de más de 100 países. Junto a Uruguay, fueron seleccionados Fiji, Indonesia y Malawi. Se espera que este fondo se complemente con el financiamiento de otras entidades—entre ellas, organismos multilaterales que ya comprometieron su colaboración—, para alcanzar un monto total de 70 millones de dólares. De hecho, la ONU sostiene que los cuatro programas seleccionados, incluyendo el uruguayo, apalancarán unos U$S 4.700 millones en financiación adicional.

La propuesta uruguaya consiste en tomar acciones que inicien la segunda fase de transición energética nacional, lo que el MINEM ha llamado “Hacia una segunda transformación de la matriz energética”. Con el 98% de la matriz eléctrica proveniente de fuentes renovables, el siguiente paso será la transición de los sectores de transporte e industria a la energía verde, incluyendo la electrificación indirecta del transporte y el uso del hidrógeno.

Uruguay ya cuenta con una matriz eléctrica 98% renovable gracias a la eólica, solar y biomasa, complementando la tradicional hidráulica (la capacidad de solar más eólica supone aproximadamente el 57%).

Proyecto Verne, primer piloto

En este sentido, el pasado verano la empresa pública uruguaya Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (Ancap) presentó el Proyecto Verne- un proyecto piloto para la electrificación del transporte, Producción de Hidrógeno Verde y su uso en Vehículos Pesados. Ancap ya tiene experiencia en la producción de hidrógeno para su refinería y posee un emplazamiento cerca del puerto de Montevideo que podría arrendar o aportar a una empresa conjunta. Entre los objetivos definidos por el proyecto Verne, se cuentan: probar un ecosistema de hidrógeno en las condiciones específicas de Uruguay; la aproximación a la cuantificación de beneficios que esta tecnología puede aportar al sistema eléctrico y contribuir a la formulación de procesos sistemáticos para generar y fortalecer conocimiento y capacidades locales.

El equipo del proyecto que incluye representantes del MIEM, Ancap y la UTE, fue conformado ya en marzo de 2019.

El mínimo concepto viable del proyecto prevé la producción de hidrógeno verde mediante electrolizador PEM (500 kg/día) y una estación de carga en Montevideo.

Apoyos para la implementación

Ya han recibido apoyo del BID (200.000 dólares) y cuenta con apoyo de la Sociedad alemana de cooperación internacional (GIZ), que se encuentra evaluando la documentación dos consultorías técnicas; la primera denominada “Análisis de aspectos técnicos y económicos para el desarrollo de una economía de hidrógeno en Uruguay y Paraguay” y la segunda para el “Análisis de aspectos de seguridad requeridos para: instalación de una planta de producción de hidrógeno, almacenamiento, uso en unidades vehiculares y también para puntos de abastecimiento para vehículos”.

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, dijo en una entrevista con la televisión nacional de Uruguay, InfoTNU, que el MIEM presentará pautas para inversores privados con interés en la puesta en marcha de dos proyectos: uno, para la implementación de un plan piloto para el uso de hidrógeno verde en el transporte de carga de larga distancia, y otro para producción con fines de exportación.

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, añadió que pronto presentarán los proyectos a los inversionistas, y “es probable que, al menos un inversionista, sea seleccionado a través de un proceso competitivo este año”.

Nota original aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La compañía se adjudicó el suministro de gas a Ancap, la petrolera estatal de Uruguay, que se encarga de la comercialización de gas en el país vecino. De esta manera, la compañía no sólo asegurará el suministro de toda la demanda de gas en Uruguay, sino que también se posicionó como el productor que más gas exportó a países de la región en lo que va de 2025.
| 03/14/2025
Solé, líder de la startup Tulum, brindó detalles sobre la empresa que impulsa el Grupo Techint para producir hidrógeno turquesa y abastecer la demanda industrial. A su vez, advirtió sobre las complejidades que existen para generar hidrógeno verde en Argentina. ¿Cuáles son las posibilidades que posee el país respecto al gas de Vaca Muerta?
| 12/05/2024
Con el objetivo de afianzar su rol como consultora estratégica dentro del sector de las energías limpias y el almacenamiento, Anabática Renovables organizó un taller técnico del que formaron parte referentes de empresas como MHR Abogados, Huawei y Vestas.
| 12/04/2024
La compañía, que viene de concretar la compra de seis áreas de ExxonMobil en Vaca Muerta, está a punto de cerrar la adquisición de los parques eólicos Cerro Grande y Peralta I y II ubicados en Uruguay. De concretarse, la operación marcará el ingreso de Pluspetrol en el segmento de generación renovable.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS