La suba no alcanza a Edenor ni a Edesur
Kicillof no espera a Nación y aumenta las tarifas eléctricas en el piso del 7% que propone el cristinismo duro
26 de marzo
2021
26 marzo 2021
La factura eléctrica de los usuarios bonaerenses aumentará un 7% a partir de abril, en línea con lo que proponen el sector más duro del gobierno y a contramano de lo que había proyectado el ministro Martín Guzmán. El VAD de Edelap se incrementa un 15%. Dos líneas para interpretar políticamente la decisión del gobernador.
Escuchar este artículo ahora

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció hoy el incremento de un 7% para la factura final de electricidad que pagan los usuarios bonaerenses. La suba estarán vigentes a partir del 1° de abril. En concreto, el incremento alcanzará a los cuadros tarifarios de cuatro distribuidoras eléctricas del interior bonaerense: Edelap, Edea, Edes y Eden, que pertenecen al grupo Desa, liderado por el empresario Rogelio Pagano. El incremento no afecta al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que están bajo la órbita de Edenor y Edesur, las únicas dos distribuidoras que dependen exclusivamente del Estado nacional.

Kicillof indicó: “Estamos anunciando un aumento de 7% en la tarifa final a partir del 1° de abril e iniciamos un período de negociación y empezar a definir costos e inversiones necesarias hacia adelante”. El gobernador bonaerense estaba acompañado por el subsecretario de Energía provincial, Gastón Ghioni.

En los hechos, el 7% de aumento en la factura final equivale a recomponer los ingresos de las empresas vía Valor Agregado de Distribución (VAD) en la banda del 15 por ciento. El precio estacional de la energía seguirá congelado.

Kicillof decidió no esperar a Nación y mover antes los cuadros tarifarios de la provincia. Lo lógico —y la intención inicial de la gobernación— hubiese sido que el gobierno nacional defina qué hacer con las tarifas de Edenor y Edesur antes de que la provincia tome una decisión. Sin embargo, el gobernador optó por aumentar las tarifas provinciales de electricidad tres días del inicio de las audiencias públicas convocadas por el ENRE para definir las tarifas eléctricas de transición para Edenor y Edesur. ¿Por qué lo hizo?

Dos interpretaciones posible

La decisión de Kicillof puede interpretarse como un respaldo del sector más duro del gobierno nacional, referenciado en el Instituto Patria, que defiende una política de atraso tarifario frente a la compleja situación económica y social generada por la pandemia. 

El gobernador de la mayor provincia del país habría jugado, de ese modo, como contraparte del ministro de Economía, Martín Guzmán, que aspira a mover las tarifas de gas y electricidad en un porcentaje más cercano al 20 por ciento. Desde esa óptica, Kicillof avaló la posición de Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, y Federico Bernal, interventor del Enargas, que en las últimas semanas instalaron en la agenda pública la necesidad de que las tarifas aumenten muy por debajo de la inflación.

Sin embargo, allegados a la gobernación provincial trazan otra interpretación posible. Advierten que preocupado por la dilación de los plazos del proceso de recomposición tarifaria, que debía estar listo para el 1º de abril pero que va camino a postergarse al menos hasta mayo, Kicillof decidió aumentar las tarifas provinciales al menos 7% para cortar de cuajo la posibilidad de que el congelamiento se extienda durante todo 2021.

De hecho, las fuentes consultadas señalan que la voluntad del gobernador de Buenos Aires es otorgar un segundo aumento de las tarifas después de las elecciones legislativas de octubre, aunque esa agenda parece muy lejana.

Críticas a Vidal

Kicillof criticó también a la gestión anterior de María Eugenia Vidal y subrayó que “para cumplir lo que dejó firmado (la ex gobernadora) tendríamos que triplicar las tarifas”. Según explicó el gobernador, “en 2017 Vidal firmó en las revisiones tarifarias integrales (RTI) un acuerdo donde yo hoy tendría que estar anunciando un aumento del 217% de las tarifas”.

En agosto del año pasado, el gobierno provincial había acordado con el holding Desa la prórroga del congelamiento tarifario hasta fines de 2020, en línea con la decisión del gobierno nacional de postergar el aumento de tarifas por la pandemia del Covid-19.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La Secretaría de Energía estableció un Factor de Renta Adaptado (FRA) de 0,15 puntos para calcular el precio de la energía en el mercado spot que pagan los grandes usuarios. La oficialización de ese indicador —el corazón de la reforma eléctrica que impulsa el Ejecutivo— inaugura un esquema marginalista no tradicional con el que el gobierno apunta a traccionar inversiones en el segmento de generación de energía. Cuál es la lógica de los cambios introducidos por el Ejecutivo.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS