Diferencias en el gobierno sobre el porcentaje del aumento
Guzmán no se rinde y busca ajustar tarifas para mantener estables los subsidios
4 de febrero
2021
04 febrero 2021
La intención de Guzmán es ajustar las tarifas al menos un 30% para que los subsidios se mantengan en el 1,7% del PIB, pero el kirchnerismo presiona para que el aumento sea significativamente menor.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró anoche que las tarifas se van a enmarcar en lo que establece la ley de Presupuesto 2021, donde  se prevé que el ratio de subsidios sobre el producto permanecerá constante respecto de 2020. La intención de Guzmán es ajustar las tarifas al menos un 30% para lograr ese objetivo, pero el kirchnerismo presiona para que el aumento sea significativamente menor. De hecho, los entes reguladores, controlados por interventores que responden a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, vienen negociando con las empresas una suba que estaría en torno al 9% en todo el año. Según confirmaron fuentes oficiales a EconoJournal, la pelea por cuál será el porcentaje del aumento continúa.

En ese contexto, no pareciera casual que Guzmán haya elegido Minuto Uno de C5N, el principal programa político que siguen diariamente amplios sectores del oficialismo, para defender su postura a favor del aumento tarifario. “Que el Estado nos subsidie a nosotros buena parte de la tarifa significa que se paga de alguna forma, o en la forma de impuestos, o se toma deuda y eso termina siempre con algún problema, o hay que emitir y esa emisión en la economía argentina termina presionando sobre el tipo de cambio”, aseguró el ministro ante una audiencia que suele reivindicar los subsidios, pero muchas veces no tiene del todo claro los costos de ese tipo de medidas.  

Guzmán sabe que es difícil que el FMI avale otro año más de tarifas congeladas.

Qué dice el presupuesto 2021

El gasto proyectado para este año en materia de subsidios a la energía y al transporte es de $805.855 millones, que equivale a 2,2% del PIB y representa el mismo nivel que para 2020. El 77,4% de esos fondos es destinado a subvencionar al sector de gas y electricidad (1,7% del PIB), mientras que el 22,6% se asigna al transporte (0,5% del PIB).

En el caso de los subsidios energéticos, luego de haber alcanzado un 2,8% del PIB en 2014, las fuertes subas de tarifas permitieron reducir esa cifra al 1,1% en 2019. El año pasado, en cambio, volvieron a trepar hasta 1,7% debido al congelamiento y el compromiso que el gobierno asumió con el Fondo Monetario Internacional es que en 2021 es que ese porcentaje dejará de crecer.

Guzmán ratificó ayer que el cuadro tarifario dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri va a ser reemplazado porque no se lo considera razonable.  “Hubo aumentos que fueron imposibles de alinear con una economía que funcione bien, que dañaron a los hogares, que dañaron a las empresas, que no generaron un equilibrio en cuanto a lo que se necesita para que haya incentivos a la inversión y al mismo tiempo que haya competitividad y que los hogares puedan hacer frente a eso”, aseguró. “Lo que vamos a hacer es un cuadro tarifario de transición que se va a enmarcar en lo que establece la ley de presupuesto”, agregó.

El interventor de Enargas, Federico Bernal, y su par del ENRE, Soledad Manin, estuvieron conversando en enero con las empresas y la propuesta inicial fue que las tarifas aumenten solo un 9% a lo largo de todo el año. Si eso ocurre, los subsidios a las tarifas podrían trepar igual cerca de un 25%.

Las tarifas y el producto

El PIB de Argentina se ubica en torno a los 400.000 millones de dólares. Si los subsidios a la energía representan el 1,7%, son unos 6700 millones de dólares. En caso de que las tarifas aumenten solo un 9%, algunas consultoras estiman que los subsidios deberían crecer un 25% llegando a los 8300 millones de dólares. Sobre un PIB de 400.000 millones implicaría un aumento de los subsidios hasta llegar a cerca de 2,1%. Ahora bien, si el dólar permanece atrasado y la economía trepa 10%, el producto podría crecer, por ejemplo, a 440.000 millones de dólares. En ese caso, los 8300 millones de subsidios quedarían por debajo del 1,9% del PBI.

El plan del gobierno no es mantener el dólar planchado, pero el cálculo sirve para ver que si el tipo de cambio se mueve por debajo de la inflación y la economía rebota fuerte, la suba de los subsidios como porcentaje del PBI podría verse limitada, aún en un escenario de ajuste tarifario por debajo de la inflación.  

0 Responses

  1. Los subsidios al gas van solo para las empresas productoras. Las distribuidoras recibieron hace años un monto de subsidios muy menor en tanto las transportadoras nunca recibieron subsidios. Por lo tanto, una suba de tarifas a las distribuidoras y transportistas de gas no hará nada en favor de la reducción de subsidios. Esto lo sabe bien Bernal. Creo que con suerte recibirán un aumento del 9… Tal vez aumenten más las tarifas de gas, pero el incremento iria a las productoras para disminuir subsidios.. pero lo veo muy difícil. La Porota no quiere, y hay elecciones…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS