La cadena de pagos, cada vez más comprometida
Sin certezas sobre lo que sucederá con tarifas, la deuda de las distribuidoras con Cammesa llegó a los $ 142.000 millones
22 de diciembre
2020
22 diciembre 2020
En diciembre, el rojo creció un 9,2% y la tasa de cobrabilidad fue del 55%, contra un 84% registrado en el mismo mes del año pasado. Sin certezas sobre lo que sucederá con las tarifas en 2021, las distribuidoras protegen su caja y acentúan sus deudas con el sistema. Cuáles son las empresas que más le deben a Cammesa.
Escuchar este artículo ahora

Mientras el gobierno zigzaguea sin dar precisiones sobre las tarifas residenciales de gas y electricidad, que permanecen congeladas desde 2019, las distribuidoras de electricidad elevaron su pasivo con Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM). Era previsible: sin una recomposición de tarifas a la vista, las empresas eléctricas de todo el país incrementaron su deuda con Cammesa para afectar lo menos posible su situación de caja.

Para ponerlo en blanco sobre negro: como no saben cuándo y cuánto recompondrán sus ingresos —que están atados a lo que cobran vía tarifas—, las distribuidoras acentuaron una posición defensiva y se pararon sobre su caja dejando de pagar la energía que toman del sistema. Como resultado, la deuda de las eléctricas con Cammesa trepó en diciembre a 142.887 millones de pesos y se incrementó un 9,2% con respecto al mes anterior, según el informe de cobranzas al que accedió EconoJournal.

En picada

«La continuidad del congelamiento tarifario lleva a que las empresas destinen una porción cada vez más grande de sus ingresos a cubrir costos y por lo tanto se les achica el margen para cubrir el pago de la energía que toman del mercado mayorista«, explicó un directivo del sector.

El índice de cobrabilidad de diciembre se ubicó en el 55%. La tasa es superior al momento más duro dela cuarentena, cuando en abril de este año llegó apenas al 30%. Pero sigue siendo inferior con respecto al mismo mes del año pasado, ya que diciembre de 2019 alcanzó al 84 por ciento. La tendencia es clara: la cobrabilidad del sistema viene en caída. Por lo que la cadena de pago del sector eléctrico es cada vez más endeble.

De acuerdo al informe oficial, Cammesa debería haberle cobrado a las distribuidoras 26.845 millones de pesos por las transacciones correspondientes al mes de octubre que vencieron el 8 de diciembre.  Pero percibió 14.774 millones.

Los mayores deudores

Edesur pagó apenas el 33% de lo que compró en octubre y es la distribuidora que más debe a CAMMESA, con un rojo acumulado de más de 20.800 millones de pesos. Edenor, la otra gran distribuidora del AMBA, tuvo un desempeño diferente: no sólo abonó todo lo que compró en octubre sino que también pagó $ 1.140 millones para achicar su deuda total.

Con todo, el rojo acumulado con la empresa controlada por Pampa Energía supera los 18.000 millones de pesos.  La tercera distribuidora que más le debe a CAMMESA es la santafecina EPE, que acumula un rojo de $15.356 millones y en diciembre pagó apenas el 23,8% de lo que consumió de electricidad.

Las distribuidoras del Noreste Argentino son las que acumulan las deudas más altas en términos relativos. Por ejemplo, la misionera EMSA desembolsó un 58% de lo que le correspondía en el último pago y acumula una deuda de $12.623 millones. En una situación similar se encuentra la chaqueña Secheep que apenas abonó un 10% en diciembre y registra un rojo de casi 10.000 millones de pesos.

Rojo estructural

La mendocina EDEMSA es otra de las distribuidoras más endeudadas con Cammesa. En diciembre pagó sólo el 19% de lo facturado en octubre y acumula un rojo de $ 9.813 millones. En tanto que la cordobesa EPEC  pagó el 25% y debe $6.758 millones.

En Chubut,  la Dirección Nacional de Servicios Públicos y las cooperativas Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Rawson, Sarmiento y Trelew no pagaron absolutamente nada en diciembre y acumulan en  conjunto una deuda que supera los 12.000 millones de pesos. Cooperativa Gaiman es la excepción en la provincia, ya que abonó la totalidad en el último pago y figura con una deuda ínfima.

Cooperativa Bariloche, Energía San Juan y la jujeña EJESA son las únicas distribuidoras de todo el país que están al día con CAMMESA.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS