Cifras oficiales
La deuda de las distribuidoras con CAMMESA llega a $100.000 millones
26 de junio
2020
26 junio 2020
Las empresas deben 97.801 millones de pesos, un 140% más que a comienzos de año. El congelamiento tarifario y la caída de la cobrabilidad que provocó la pandemia impactaron de lleno en las distribuidoras.
Escuchar este artículo ahora

La deuda de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA trepa a 97.801 millones de pesos (unos 1300 millones de dólares al tipo de cambio oficial), un 140% más que a comienzos de año, según el informe de cobranzas al que accedió EconoJournal. El congelamiento tarifario y la caída de la cobrabilidad que provocó la pandemia impactaron de lleno en la caja de las empresas. El índice de cobrabilidad mensual se ubicó a fines de mayo en mayo en el 66%.

Cobrabilidad

De acuerdo al informe oficial, CAMMESA debía haberle cobrado a las distribuidoras 22.744 millones de pesos por las transacciones correspondientes a abril, que vencieron el 8 de junio, pero solo percibió 9153 millones incluyendo las cuotas de los planes de pagos de algunos morosos. Es decir, apenas el 40,24% del total.

Si se toma en cuenta solo la facturación del mes, sin el pago de las deudas atrasadas, la cobrabilidad, a fines de mayo fue del 66%. La cifra marca una recuperación respecto del piso del 30% registrado en abril, cuando la cuarentena con cierre de bancos incluidos pulverizó la cobrabilidad, pero igual el porcentaje es bajo si se toma en cuenta que en octubre del año pasado estaba en un 96%.

Los mayores deudores

Los agentes son separados en seis grupos de acuerdo al porcentaje abonado e identificados con distintos colores que van del verde al rojo. Solo el 27,6% de los agentes pagó el 100% de lo que le correspondía y se encuentra en verde. El 15,8% desembolsó entre el 75% y el 99%, el 6,6% entre el 50% y el 74%, el 22,4% entre el 25% y el 49%, el 7,9% apenas entre el 1 y el 24% y recibieron el color naranja, mientras que el 19,7% de los agentes no desembolsó ni un peso y figuran en el grupo rojo.

En el grupo naranja, por ejemplo, está Edesur que pagó solo el 20% de su factura y EPE de Santa Fe que pagó el 18%, mientras que en el grupo rojo se destacan EPE de Córdoba, la misionera EMSA y EPEN de Neuquén, las cuales directamente dejaron de pagar por la energía eléctrica que consumen.

El ranking de morosos es encabezado por la santafesina EPE con 12.055 millones de pesos, cifra equivalente a 5,3 meses adeudados. Le sigue la misionera EMSA, de donde es oriundo el secretario de Energía Sergio Lanziani, con 10.844 millones, equivalentes a 15,8 meses adeudados. El podio lo completan Edesur y Edenor con 9138 millones y 9057 millones, respectivamente. La deuda de las dos grandes distribuidoras del AMBA no equivale ni a tres meses de consumo, pero por su escala apenas dejan de pagar parte de su factura rápidamente escalan en el listado.

De hecho, la deuda del AMBA equivale al 18,6% del total del sistema, Santa Fe al 12,3%, Misiones al 11,1%, Chubut al 10%, el resto de la provincia de Buenos Aires el 8,9%, Mendoza el 8,1% y Chaco el 5,8%.          

En el sector dan por hecho que la situación seguirá siendo complicada en los próximos meses porque el congelamiento tarifario con una inflación anual en torno al 40% significa una caída permanente de los ingresos reales. A su vez, la continuidad de la cuarentena destinada a frenar la propagación del coronavirus afecta duramente la recaudación de las compañías. De hecho, muchas industrias y comercios que tuvieron que paralizar su actividad directamente dejaron de pagar, al igual que todos aquellos trabajadores que se encuentran sin ingresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS