Cifras oficiales
La deuda de las distribuidoras con CAMMESA llega a $100.000 millones
26 de junio
2020
26 junio 2020
Las empresas deben 97.801 millones de pesos, un 140% más que a comienzos de año. El congelamiento tarifario y la caída de la cobrabilidad que provocó la pandemia impactaron de lleno en las distribuidoras.
Escuchar este artículo ahora

La deuda de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA trepa a 97.801 millones de pesos (unos 1300 millones de dólares al tipo de cambio oficial), un 140% más que a comienzos de año, según el informe de cobranzas al que accedió EconoJournal. El congelamiento tarifario y la caída de la cobrabilidad que provocó la pandemia impactaron de lleno en la caja de las empresas. El índice de cobrabilidad mensual se ubicó a fines de mayo en mayo en el 66%.

Cobrabilidad

De acuerdo al informe oficial, CAMMESA debía haberle cobrado a las distribuidoras 22.744 millones de pesos por las transacciones correspondientes a abril, que vencieron el 8 de junio, pero solo percibió 9153 millones incluyendo las cuotas de los planes de pagos de algunos morosos. Es decir, apenas el 40,24% del total.

Si se toma en cuenta solo la facturación del mes, sin el pago de las deudas atrasadas, la cobrabilidad, a fines de mayo fue del 66%. La cifra marca una recuperación respecto del piso del 30% registrado en abril, cuando la cuarentena con cierre de bancos incluidos pulverizó la cobrabilidad, pero igual el porcentaje es bajo si se toma en cuenta que en octubre del año pasado estaba en un 96%.

Los mayores deudores

Los agentes son separados en seis grupos de acuerdo al porcentaje abonado e identificados con distintos colores que van del verde al rojo. Solo el 27,6% de los agentes pagó el 100% de lo que le correspondía y se encuentra en verde. El 15,8% desembolsó entre el 75% y el 99%, el 6,6% entre el 50% y el 74%, el 22,4% entre el 25% y el 49%, el 7,9% apenas entre el 1 y el 24% y recibieron el color naranja, mientras que el 19,7% de los agentes no desembolsó ni un peso y figuran en el grupo rojo.

En el grupo naranja, por ejemplo, está Edesur que pagó solo el 20% de su factura y EPE de Santa Fe que pagó el 18%, mientras que en el grupo rojo se destacan EPE de Córdoba, la misionera EMSA y EPEN de Neuquén, las cuales directamente dejaron de pagar por la energía eléctrica que consumen.

El ranking de morosos es encabezado por la santafesina EPE con 12.055 millones de pesos, cifra equivalente a 5,3 meses adeudados. Le sigue la misionera EMSA, de donde es oriundo el secretario de Energía Sergio Lanziani, con 10.844 millones, equivalentes a 15,8 meses adeudados. El podio lo completan Edesur y Edenor con 9138 millones y 9057 millones, respectivamente. La deuda de las dos grandes distribuidoras del AMBA no equivale ni a tres meses de consumo, pero por su escala apenas dejan de pagar parte de su factura rápidamente escalan en el listado.

De hecho, la deuda del AMBA equivale al 18,6% del total del sistema, Santa Fe al 12,3%, Misiones al 11,1%, Chubut al 10%, el resto de la provincia de Buenos Aires el 8,9%, Mendoza el 8,1% y Chaco el 5,8%.          

En el sector dan por hecho que la situación seguirá siendo complicada en los próximos meses porque el congelamiento tarifario con una inflación anual en torno al 40% significa una caída permanente de los ingresos reales. A su vez, la continuidad de la cuarentena destinada a frenar la propagación del coronavirus afecta duramente la recaudación de las compañías. De hecho, muchas industrias y comercios que tuvieron que paralizar su actividad directamente dejaron de pagar, al igual que todos aquellos trabajadores que se encuentran sin ingresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/21/2025
Las eléctricas habían presentado recursos de reconsideración cuestionando algunos aspectos de la Revisión Quinquenal Tarifaria que incluían planteos jurídicos, regulatorios o sobre de inversiones, entre otros puntos. El ENRE respondió a 19 recursos de transportistas y uno presentado por Edesur. En ningún caso implica una modificación en las tarifas ni los ingresos de las empresas reguladas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS