Cifras oficiales
La deuda de las distribuidoras con CAMMESA llega a $100.000 millones
26 de junio
2020
26 junio 2020
Las empresas deben 97.801 millones de pesos, un 140% más que a comienzos de año. El congelamiento tarifario y la caída de la cobrabilidad que provocó la pandemia impactaron de lleno en las distribuidoras.
Escuchar este artículo ahora

La deuda de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA trepa a 97.801 millones de pesos (unos 1300 millones de dólares al tipo de cambio oficial), un 140% más que a comienzos de año, según el informe de cobranzas al que accedió EconoJournal. El congelamiento tarifario y la caída de la cobrabilidad que provocó la pandemia impactaron de lleno en la caja de las empresas. El índice de cobrabilidad mensual se ubicó a fines de mayo en mayo en el 66%.

Cobrabilidad

De acuerdo al informe oficial, CAMMESA debía haberle cobrado a las distribuidoras 22.744 millones de pesos por las transacciones correspondientes a abril, que vencieron el 8 de junio, pero solo percibió 9153 millones incluyendo las cuotas de los planes de pagos de algunos morosos. Es decir, apenas el 40,24% del total.

Si se toma en cuenta solo la facturación del mes, sin el pago de las deudas atrasadas, la cobrabilidad, a fines de mayo fue del 66%. La cifra marca una recuperación respecto del piso del 30% registrado en abril, cuando la cuarentena con cierre de bancos incluidos pulverizó la cobrabilidad, pero igual el porcentaje es bajo si se toma en cuenta que en octubre del año pasado estaba en un 96%.

Los mayores deudores

Los agentes son separados en seis grupos de acuerdo al porcentaje abonado e identificados con distintos colores que van del verde al rojo. Solo el 27,6% de los agentes pagó el 100% de lo que le correspondía y se encuentra en verde. El 15,8% desembolsó entre el 75% y el 99%, el 6,6% entre el 50% y el 74%, el 22,4% entre el 25% y el 49%, el 7,9% apenas entre el 1 y el 24% y recibieron el color naranja, mientras que el 19,7% de los agentes no desembolsó ni un peso y figuran en el grupo rojo.

En el grupo naranja, por ejemplo, está Edesur que pagó solo el 20% de su factura y EPE de Santa Fe que pagó el 18%, mientras que en el grupo rojo se destacan EPE de Córdoba, la misionera EMSA y EPEN de Neuquén, las cuales directamente dejaron de pagar por la energía eléctrica que consumen.

El ranking de morosos es encabezado por la santafesina EPE con 12.055 millones de pesos, cifra equivalente a 5,3 meses adeudados. Le sigue la misionera EMSA, de donde es oriundo el secretario de Energía Sergio Lanziani, con 10.844 millones, equivalentes a 15,8 meses adeudados. El podio lo completan Edesur y Edenor con 9138 millones y 9057 millones, respectivamente. La deuda de las dos grandes distribuidoras del AMBA no equivale ni a tres meses de consumo, pero por su escala apenas dejan de pagar parte de su factura rápidamente escalan en el listado.

De hecho, la deuda del AMBA equivale al 18,6% del total del sistema, Santa Fe al 12,3%, Misiones al 11,1%, Chubut al 10%, el resto de la provincia de Buenos Aires el 8,9%, Mendoza el 8,1% y Chaco el 5,8%.          

En el sector dan por hecho que la situación seguirá siendo complicada en los próximos meses porque el congelamiento tarifario con una inflación anual en torno al 40% significa una caída permanente de los ingresos reales. A su vez, la continuidad de la cuarentena destinada a frenar la propagación del coronavirus afecta duramente la recaudación de las compañías. De hecho, muchas industrias y comercios que tuvieron que paralizar su actividad directamente dejaron de pagar, al igual que todos aquellos trabajadores que se encuentran sin ingresos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/21/2025
La Secretaría de Energía oficializó nuevos cambios de la reforma eléctrica que viene implementando desde comienzo de año. La cartera a cargo de María Tettamanti publicó este martes una resolución que detalla varias modificaciones en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista. Se destacan la gestión sobre los combustibles, los costos reales de la generación de energía y la contractualización de los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista.
| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 10/01/2025
El gobierno informó que las tarifas de electricidad se incrementaron un 1,9% en promedio a partir de este mes. El ajuste se explica fundamentalmente por un aumento en la remuneración de distribuidoras y transportistas, ya que el precio estacional de la energía que paga el usuario se redujo, pese a la suba que ha venido registrando el dólar. Cuál es la estrategia que explica este accionar oficial.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS