A la espera del barril criollo
Las provincias recaudaron la mitad por regalías durante la cuarentena
28 de mayo
2020
28 mayo 2020
La combinación de la caída de la producción y los precios de venta pegó fuerte en las arcas provinciales. Neuquén y Santa Cruz fueron las jurisdicciones más castigadas.
Escuchar este artículo ahora

Mientras esperan con ansiedad el impacto que a nivel fiscal les puede generar el precio sostén del barril criollo, las provincias petroleras han sufrido una caída de hasta el 50% en sus ingresos por regalías desde que se inició el período de cuarentena a mediados de marzo. La combinación de caída de la producción y de los precios de venta constituyó un combo letal para las arcas provinciales. En ese contexto, Neuquén y Santa Cruz resultaron ser las más castigadas.

Las regalías se liquidan a mes vencido y desde mediados de mes las operadoras liquidaron el tributo correspondiente a la producción de abril. En el caso de Neuquén, la caída con respecto al mes pasado llegó al 47%. En abril, la provincia había percibido $3.240 millones y ahora en mayo bajó a $1734. El derrumbe de la recaudación estuvo ligado con la caída de la producción. En marzo se produjeron 172.000 barriles de crudo diarios promedio, en tanto que en abril bajó a 129.000. Una caída del 25%.

En la baja de la recaudación también influyó una caída en los precios de venta. En marzo, el precio promedio del barril fue de 42,80 dólares, en tanto que en abril fue del 22,10. Vale señalar que en Neuquén, las regalías recibidas en concepto de producción de petróleo, gas  y canon extraordinario a la producción, representan un 35% del ingreso de las provincias.

Santa Cruz también sufrió un abrupto derrumbe en su recaudación con respecto a las regalías. Según fuentes oficiales, la caída en mayo fue del 55% con respecto al mes anterior. En mayo, a la provincia le ingresaron por regalías $450 millones, en tanto que en abril había percibido $1000 millones. En el caso santacruceño, la caída en los ingresos estuvo mucho más vinculada al derrumbe en los precios de venta que a la producción. El precio del crudo de YPF bajó de 46 a 15 dólares y en el caso de Sinopec de 56 a 36 dólares. Con respecto a la producción, la caída global en la provincia fue del 5%.    

En Chubut, a pesar de la grave situación financiera que atraviesa el gobierno provincial, la caída de las regalías en mayo no fue tan notoria con respecto al mes pasado. De acuerdo a fuentes del Ministerio de Hidrocarburos, por la producción de abril la provincia percibió poco más de $1.280 millones, en tanto que por la producción de marzo a las arcas provinciales habían ingresado $1.517 millones. Es decir que la caída de un mes a otro en la recaudación fue del 15,6%. Vale tener en cuenta que en el Golfo San Jorge la producción no sufrió una caída tan abrupta, ya que en abril la baja fue de apenas el 1,2% con respecto al mes anterior. Pero si se comparan los números de abril con los de febrero, la caída en la recaudación fue del 36%, ya que en ese  mes recaudó $2.001 millones.

Con estos números a la vista, está claro que los distritos petroleros serán uno de los actores más beneficiados con un precio sostén para el barril criollo, teniendo en cuanta que en algunas provincias el precio de referencia pasará de 15 a 45 dólares, tal como lo establece el decreto presidencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
# 
| 07/31/2025
Participarán especialistas en comercio internacional, referentes del sector privado, y se presentarán casos de éxito de empresas locales. El evento contará con conferencias, paneles temáticos y espacios de asesoramiento técnico con foco en herramientas clave para exportar e importar desde Neuquén y Río Negro. Tendrá lugar el 20 de agosto en el Hilton Garden Inn de Neuquén.
| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS