Resolución de la secretaria de Energía
Extienden hasta 2024 el plazo para cumplir con normas de calidad de combustibles
23 de septiembre
2019
23 septiembre 2019
Las empresas debían avanzar con una serie de inversiones en sus plantas, pero en medio de la crisis desatada por el congelamiento de precios la secretaría de Energía les otorgó hasta dos años más de plazo.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno extendió una vez más los plazos para que las refinadoras cumplan con los topes establecidos de azufre en naftas y gasoil en función de la evolución tecnológica de los motores y las normas de respeto del medio ambiente. Las empresas debían avanzar con una serie de inversiones en sus plantas, pero en medio de la crisis desatada por el congelamiento de precios la secretaría de Energía les otorgó hasta dos años más de plazo.

La resolución 5/2016, modificatoria de la resolución 1286/2006, establecía bajar en la nafta grado 2 (súper) de 150 partes por millón (mg/kg) de azufre a 50 a partir del 1 de enero de 2022, pero la resolución 558/2019, publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial, estira ese plazo hasta el 1 de enero de 2024. De este modo, las empresas tendrán dos años más para concretar las inversiones pendientes.

En la nafta grado 3, la resolución 5/2016 decía que a partir del 1 de enero de 2019 el componente de azufre debía bajar de 50 a 10 mg/kg, pero llamativamente la resolución 558/19 fija como tope 50 mg/kg y no aclara por qué se volvió a subir ese límite.

En el caso del gasoil grado 2 la resolución 5/2016 decía que a partir del 1 de enero de 2019 se iban a incorporar a la Zona de Alta Densidad (con un tope de 500 mg/kg) las ciudades de más de 90.000 y el contenido máximo de azufre desde esa fecha en la Zona de Baja Densidad iba a bajar de 1500 a 1000 mg/kg. La nueva norma dice que las ciudades de más de 90.000 habitantes se incorporarán a partir del 1 de enero de 2020 y el contenido de azufre máximo a cumplir será de 800 mg/kg. A su vez, la resolución anterior decía que a partir del 1 de enero de 2022 se iba a eliminar la diferencia entre Zonas de Alta Densidad y Baja Densidad y la especificación para todo el país quedaría unificada en 350 mg/kg máximo de azufre. Ahora, en cambio, esa fecha se extendió hasta el 1 de enero de 2024.

YPF había informado en su balance del segundo trimestre que en Refinería La Plata la obra de blending de naftas y gasoil se encuentra con la terminación mecánica finalizada y se habían comenzado las obras principales del Revamping de la unidad de Topping D, a fin de aumentar la capacidad de procesamiento de crudo shale. “La misma se estima que estará finalizada durante el año 2021”, remarcó. A su vez, la compañía aclaró entonces que “continúan los desarrollos de las ingenierías para las nuevas unidades de hidrotratamiento de naftas y gasoil a realizarse en las tres refinerías, con el objetivo de dar cumplimiento a la Resolución 5/2016 de la Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos sobre nuevas especificaciones de combustibles”.

Por su parte, Axion Energy se encuentra realizando las obras de ampliación de su refinería de Campana para la que destinó una inversión de 1.500 millones de dólares. La compañía había informado que el proyecto tiene como objetivos incrementar la producción de nafta y gasoil en más de un 60 por ciento, produciendo combustibles con ultra bajo contenido de azufre, cumpliendo los estándares europeos de calidad, optimizando el desempeño de los motores y cuidando el ambiente.

0 Responses

  1. Siempre lo mismo cada dos años patean las obligaciones para adelante desde el 2007 que están con lo mismo. Ademas el anquilosamiento por conveniencia, total el usuario que se joda ¿que no saben todavía? 1 ) Que coartan la libre circulación por el País, un usuarios que tiene una vehículo diesel de última generación que solo funciona con gas oil grado 3 , se encuentra impedido de circular por zonas donde la densidad de población resulte inferior. Por Ejemplo si uno desea recargar gas oil grado tres en el Infiernillo La Rioja, seguramente arruinará su coche por falta de combustible adecuado. 2) Además deberían saber que las trilladoras, cosechadoras, y sembradora de última generación funcionan con gas oil premium básicamente, además de no contaminar los cultivos con azufre.3) Por último gracias a este tipo de normas los fabricantes de motores, al no haber garantía sobre el combustibles disponible, han abandonado planes de fabricar motores para exportar a otros lugares del mundo, situación esta que fué aprovechada por Brasil*. Esto ha impedido asimismo, la modernización de los motores diesel del país, contraviniendo las medidas de calidad de aire dispuesta por la Secretaría de medio ambiente en cuanto a las emisiones. En resumen las refinadoras no hicieron las inversiones necesarias en los últimos 11 años para mejorar la calidad de combustibles. Otra muestra mas de nuestro atraso respecto del mundo que se va consolidando.*

    *https://www.mundiario.com/articulo/economia/motores-diesel-son-extraordinariamente-vulnerables-uso-combustibles-mala-calidad/20140628182049019726.html

  2. Otra vez sopa, cada dos años siempre se extiende el limite de exigencia. Los valores finales ya deberían estar vigentes en el 2011. Siempre pateando la inversiones para adelante. Además, el anquilosamiento, seguramente por conveniencia de coartar la libertad de circulación pro el País. Por ejemplo supongamos un auto diesel de última generación que solo funciona con grado 3. ¿Se puede conseguir en el Infiernillo en La Rioja o en Gastre, Chubut o en San Martín Chaco? la respuesta es seguramente no. Además tampoco hay comprensión que las cosechadoras, trilladoras y/o sembradoras usan combustibles de bajo contenido de azufre, por lo que torna ridículo la separación entre ciudades de alta y baja densidad a esta altura tal como estaba programado en la resolución 1283/06. Por culpa de esta mediadas las fábricas de autos a no tener combustible apropiado han migrado sus fábricas a otros países sacándonos de la posibilidad de fabrica ´para el mercado interno y exportar. Esta norma choca con incumplimientos de la secretaría de medio ambiente respecto a las exigencias a las Fábricas de la calidad de aire y ello está íntimamente ligado con la calidad del combustible. *
    *https://www.mundiario.com/articulo/economia/motores-diesel-son-extraordinariamente-vulnerables-uso-combustibles-mala-calidad/20140628182049019726.html

  3. Bueno, ahora directamente a fecha 01/04/20 YPF decide cancelar sus obras de revamp de plantas existentes en refineria la plata y cancelar la nueva planta de hidrotratamiento HTNC-B. Este pais se va al pozo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
# 
| 09/18/2025
Las tres cámaras que reúnen a la totalidad de las pymes productoras de biodiesel paralizaron sus operaciones. Responsabilizan al gobierno por fijar precios de comercialización por debajo de sus costos de producción y advierten que habrá desabastecimiento de biodiesel en septiembre. También denuncian que “el atraso forzado en el precio lleva 15 meses y que la crisis se volvió insostenible”.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS