˖   
Para estructurar un plan exportador agresivo
«La industria argentina de gas natural necesita ser repensada»
5 de agosto
2019
05 agosto 2019
Escuchar este artículo ahora

Por José Luis Sureda*

Vaca Muerta se ha vuelto pasional. Existe optimismo en la industria, expectativas de crecimiento a lo largo de la cadena de valor y mucha euforia en los políticos. Esperemos que estos le hagan honor a dicha euforia haciendo lo que tienen que hacer, para que la euforia no sea solamente el sueño de una noche de verano.

José Luis Sureda

¿Qué es lo que los políticos deberán hacer? Esencialmente deberán poner a Vaca Muerta en un pie de igualdad fiscal y regulatoria con sus competidores, y no despilfarrar los ingresos derivados de la explotación del recurso. Y asegurar para Argentina un riesgo país bajo para que las necesarias inversiones puedan llegar. Es decir, deberán realizar un ejercicio de autocontinencia sin precedentes y luego sostenerlo en el tiempo.

Vaca Muerta necesita desarrollar masivamente sus recursos para poder producir a precios socialmente aceptables y sin subsidios. Para esto, deberá competir en el mercado global, sobre todo con los Estados Unidos. Y si en Canadá los conservadores ganan las elecciones de octubre, veremos crecer rápidamente un nuevo y formidable competidor.

Sin embargo, por más grande que sea el árbol no debe impedirnos ver el bosque. Argentina dispone de un sistema de transporte de gas que cubre la totalidad de nuestro territorio. Con la excepción de GNEA, que ojalá sea temporaria, el resto de los ductos nacen en las diversas cuencas productivas. Por lo tanto, y en beneficio de la seguridad de suministro, concentrar la oferta interna marginal de largo plazo en una sola cuenca y, dentro de esta, en una sola fuente del recurso es innecesariamente temerario. Y también en beneficio de los consumidores, que no deberán pagar por transporte hundido y ocioso.

Es fundamental entender que la seguridad de suministro interna es condición de factibilidad para desarrollar un plan exportador agresivo y de largo plazo como el que necesita Vaca Muerta. Como el que ahora prometen impulsar todas las tendencias políticas, incluyendo al comunismo pro-mercado.

Resulta necesaria una acción rápida y complementaria entre las provincias y la nación para reanimar la exploración y producción en las cuencas «maduras» (viejos son los trapos, decía mi abuela). Las provincias en su rol de poder concedente y la nación en el de responsable de la política energética, pero juntos frente al desafío.

Sabemos que disponemos de enormes superficies de cuencas apenas exploradas, y no veo razón para aceptar que estas no puedan incorporarse a la oferta de hidrocarburos sin antes haber explorado con intensidad. Mucho se dice de la aversión al riesgo exploratorio, de las restricciones de cash flow, etc. Pero me parece mejor que hablen los hechos antes que los especialistas. Habrá que hacer una búsqueda al estilo de la realizada para las áreas offshore con el objeto de entender las condiciones bajo las cuales aquellas empresas con mayor especialización en la exploración estarían dispuestas a trabajar. Y no sería menor la importancia de descubrir estructuras capaces de convertirse en almacenajes subterráneos de gas y así contribuir con la seguridad de suministro, también para beneficio de Vaca Muerta.

Tenemos el offshore somero de buena parte de Chubut y Santa Cruz, el suroeste de esta última provincia y Tierra del Fuego como spots de probables desarrollos más que interesantes. Tenemos tight gas por desarrollar, y no solamente en Neuquén. Tenemos GNEA como infraestructura capaz de recibir los posibles resultados de nuevos esfuerzos exploratorios tanto en NEA como en NOA.

Ya escucho las primeras objeciones: ¿Qué haríamos si tenemos mucho éxito? ¿Cuál sería el precio del gas? Prefiero enfrentarme a estos interrogantes antes que a la certeza de que poniendo todos los huevos en la misma canasta aumentamos el riesgo de abastecimiento interno. Y por lo tanto del proyecto exportador. Un intento de respuesta sería que no sabemos cómo manejar el éxito. Bueno, tal vez haya empresas que sepan hacerlo.

Vaca Muerta debe convertirse en un gran proyecto exportador. Es un recurso tanto de alta velocidad de desarrollo como de declinación, y capital muy intensivo. Las operadoras pueden manejar estas características operando bajo contratos de compra-venta de largo plazo y de grandes volúmenes. Pero estas características no podrían ser manejadas a precios razonables por una Vaca Muerta volcada a atender al mercado interno. Es necesario, entonces, liberar a Vaca Muerta de la pesada carga de asegurar el suministro interno y así poder desplegar rápido y oportunamente todo su potencial productor.

En el desarrollo de estas inquietudes, están implícitas una serie de medidas que no vale la pena discutir a esta altura. Tampoco yo dispongo de todas las respuestas a las numerosas dudas que aparecerán, pero de esto se trata el crecimiento. Un crecimiento que nos induce a «rediseñar» la industria gasífera nacional con una potencia jamás vista ni soñada. ×

0 Responses

  1. Veo que cuando prima la sensatez es posible, hasta diría fácil, ponerse de acuerdo con posiciones ideológicas opuestas.
    Yo sólo agregaría la necesidad de herramientas, por ejemplo impositivas, para incentivar la exploración pensando que aunque bajen los costos de producción en formaciones no convencionales siempre tendremos el riego geopolítico de caída de precios por debajo de costos. Pensemos lo sucedido a fines del siglo pasado que por un momento traspasó los U$A 10 o de la caída del segundo semestre de 2014 bastante por debajo de los U$A 30, y eso es reciente. Además, atento a la evolución de los valores por estos días consecuencia de la guerra comercial USA – China. Con autoabastecimiento a través del convencional minimizamos exposición a conflictos geopolíticos.

  2. Por fin alguien sugiere un manto de sensatez a la industria del gas. La exploración de cuencas es un «must» al margen de vaca muerta.Los costos de los pozos resultan 3×1 a favor de los convencionales

  3. No estoy seguro a que se refiere el autor cuando menciona enormes superficies de cuencas apenas exploradas. Por la lectura asumo que no se refiere al offshore que lo trata despues. Cuales serian esas areas?

  4. Aunque no sean enorme, aunque ya está bastante trillado, yo entiendo que lo que tenemos por delante es críticamente estratégico. Yo insisto con independencia de cuestiones Geopolíticas sin pensar si es necesario. Haciendo un paralelo con una vacuna, no se piensa si es necesario, es protección y prevención. Sin embargo, inteligentemente y diferenciándose de cómo se pensó y se decidió este asunto en el pasado, no es a través de conflictos sino de acuerdos y planeamiento. Acuerdo full con el trabajo conjunto de Nación y provincia planeando E&P.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS