El futuro de la distribuidora de Río Negro
Conflicto entre EdERSA y Weretilneck: Cammesa aportará dictamen técnico
18 de enero
2019
18 enero 2019
La gobernación no autoriza desde hace años una recomposición tarifaria de EdERSA que esté en línea con la inflación. En el mercado eléctrico interpretan que la provincia quiere forzar una reversión de la concesión. Adeera solicitará a Cammesa que prepare un informe técnico de la situación.
Escuchar este artículo ahora

La Empresa de Distribución de Energía de Rio Negro (EdERSA) y la gobernación de Alberto Weretilneck mantienen desde hace tiempo un conflicto administrativo y judicial porque la provincia se niega a actualizar los cuadros tarifarios de la compañía que es controlada por el Grupo Neuss. Al tener sus ingresos prácticamente congelados desde hace años, EdERSA, que brinda el servicio eléctrico en casi todo Río Negro (con la excepción de Bariloche y Río Colorado), no recauda los fondos para cubrir la totalidad del costo de la energía que compra en el mercado mayorista. Por eso, acumula una deuda económica con Cammesa, la compañía que administra el MEM.

En ese contexto, Adeera, la asociación que nuclea a las distribuidoras eléctricas, solicitará a Cammesa que, por sí misma o a través de terceros, realice una evaluación de la situación tarifaria de EdERSA. El pedido cobra validez en la medida que Adeera es titular de un 20% del paquete accionario de Cammesa, que ahora buscará determinar si la la tarifa que la distirbuidora factura a sus clientes tiene una base técnica o no.

“Nuestro rol será el de contratar a una compañía con probada capacidad técnica e independiente, para que realice un análisis técnico de la tarifa que percibe EdERSA. Una empresa distribuidora que presta un servicio regulado debería tener un marco tarifario adecuado establecido de forma transparente”, explicó Mario Cairella, gerente general de Cammesa, en diálogo telefónico con EconoJournal.

Se tratará de una evaluación técnica no vinculante, dado que la compañía administradora no cuenta con competencia para modificar el marco tarifario de EdERSA. La autoridad de aplicación en esa materia corresponde a la provincia. “No tenemos poder de decisión sobre el poder concedente. Pero sí podemos aportar claridad en el plano técnico. Por eso, creemos que el estudio debería hacerlo un tercero que sea reconocido y tenga prestigio en el mercado”, añadió Cairella.

En el sector interpretan que Weretilneck quiere forzar una reversión de la concesión de EdERSA.

De larga data

El conflicto entre EdERSA y la gobernación de Weretilneck viene de larga data. El Grupo Neuss adquirió la mayoría accionaria de la empresa unos cinco años atrás. Pero el área de Energía provincial nunca terminó de aprobar cuadros tarifarios acordes a una revisión integral de la estructura de costos e inversión de la empresa. Por caso, hoy la cooperativa eléctrica de Bariloche —que cuenta con una medida de 15 clientes por cada kilómetro cuadrado de concesión— tiene aprobados cuadros tarifarios que equivalen al doble de los que percibe EdERSA, que posee una posee una densidad de carga muy inferior y, por consiguiente, afronta costos más elevados (apenas un cliente por km2).

Fuentes del mercado eléctrico al tanto del conflicto interpretan que la gobernación está llevando adelante una estrategia de estrangulamiento financiero y económico contra EdERSA con la intención de forzar una reversión de la concesión que controla el grupo Neuss. “No se explica si no por qué la provincia no autoriza uan recomposición tarifaria que esté en línea con la inflación registrada en los últimos años”, explicaron las fuentes consulatadas. “Parecería que la intención de la provincia es forzar un quebranto de EdERSA para tomar el control de la compañía”, añadieron.

EdERSA es la principal distribuidora de Río Negro. Ofrece el servicio eléctrico desde la Cordillera hasta el Atlántico. Únicamente no brinda el suministro en Bariloche y en la región de Río Colorado, que cuenta con una cooperativa propia.

 

0 Responses

  1. Es clara la maniobra de la empresa, quién puede salir del negocio y vender su participación. Durante años malverso los fondos que los rionegrinos abonamos por la energía que no pagaba a Cammesa, teniendo una deuda de más de 1.600 millones de pesos. Se debería investigar si la empresa no realizó malversación de fondos. Es por ello que también se debería intestigar a la empresa y si son lícitos los fondos con los que fue adquirida. Todo esto suena a una burla a todos los rionegrinos en donde empresarios con poder político hacen todo en posesión de su beneficio. Para terminar se debería investigar si es lícita la compra del 100 porciento del paquete accionario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 08/06/2025
La diputada nacional de la Libertad Avanza, Lorena VIllaverde, destacó un proyecto del gobierno nacional para una nueva traza vial de 522 km. La presidenta de la comisión de Energía y Combustibles en Diputados cuestionó además el pedido del gobernador de Río Negro de transferir rutas nacionales a las provincias.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS