Inicio de conversaciones
Quieren coordinar con Brasil el desarrollo industrial de las energías renovables
8 de junio
2018
08 junio 2018
Cámaras empresarias de la Argentina y Brasil vienen llevando a cabo conversaciones para coordinar políticas de complementación industrial en el sector de las energías renovables. En el país, comenzaron reuniones con funcionarios del Ministerio de Producción para armar una mesa de coordinación productiva con Brasil. Una de las ideas es canalizar el tema a través del Mercosur.
Escuchar este artículo ahora

Desde el sector privado están impulsando una política de coordinación con Brasil para buscar complementariedad en el desarrollo industrial de las energías renovables. Se trata de promocionar distintas producciones locales específicas para evitar que ambos países produzcan lo mismo. En la Argentina ya hay reuniones entre el sector privado y el gobierno, aunque todavía son preliminares.

Las conversaciones en la Argentina están impulsadas por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), que está en relación con la Asociación Brasileña de Energía Solar (ABSolar), ambas agrupadas en la mesa directiva de Global Solar Council, enmarcadas en la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés).

En rigor, las conversaciones entre ambas cámaras empresarias se iniciaron a fin de 2017 y las llevan adelante principalmente Marcelo Álvarez, titular de CADER, y el brasileño Ronaldo Koloszuk, presidente de la ABSolar.

“Estamos tratando de coordinar políticas para tratar de evitar que se promocionen las mismas cosas en los dos países, buscamos que Argentina y Brasil sean complementarios en las energías renovables”, señaló Marcelo Álvarez a EconoJournal.

En el ámbito local, se iniciaron conversaciones para armar una mesa coordinada entre el sector privado de las energías renovables y el Ministerio de Producción. Hace poco hubo una reunión sobre este tema entre ejecutivos de CADER con Sergio Drucaroff, subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores del ministerio conducido por Francisco Cabrera.

“Por el momento son conversaciones preliminares, todavía no pasamos de eso y por ahora el tema no está institucionalizado”, subrayó Álvarez, que también remarcó que hay pendientes más encuentros con funcionarios para continuar dialogando sobre el tema.

El gobierno argentino “debería destinar las herramientas de promoción, tanto del Foder (Fondo de Desarrollo de Energías Renovables) como del fondo de producción en la ley de energía distribuida para estimular nichos específicos y no superponer producción y, así, determinar claramente las cosas que el gobierno va a promover y cómo va a controlar los beneficios de esa promoción. Al mismo tiempo, determina cuáles no va a promover. En otros países se ha hecho, es simplemente tener vocación de hacerlo. No sé si el Ministerio de Producción va a avanzar o no, pero por lo menos se sentó a conversarlo”, continuó el presidente de CADER.

Una de las ideas es que la coordinación regional para el desarrollo industrial de las energías renovables podría avanzar en el ámbito institucional del Mercosur, aunque todavía la idea es muy incipiente. Álvarez comentó que la semana pasada tuvo conversaciones con las cámaras de Chile y Uruguay, países con un menor desarrollo industrial en el sector de renovables.

Lo cierto es que Argentina y Brasil son los países de la región que hasta el momento desarrollaron un mercado significativo como para intentar coordinar políticas de complementación industrial. Aunque todavía no hay una instancia formal en el Mercosur, Marcelo Álvarez cree que “coordinar una política productiva con Brasil sería útil para ambos países”.

En este sentido, comentó que “el Mercosur debería tener un mercado regional y apuntar a correr carreras que se pueden ganar”. En el caso de la energía solar, mencionó que “podría ser en la fabricación de trackers, puestas a tierra, monitoreo, tableros, seccionadores, estaciones y, eventualmente, laminar módulos (fotovoltaicos), aunque en la integración vertical de módulos es imposible ganarle a China por la escala que maneja ese país y porque esa carrera ya la perdimos”.

En el caso de la energía eólica, Álvarez señaló que se puede impulsar con mayor fuerza “la construcción de torres, que ya lo estamos haciendo, y eventualmente la construcción de palas, pero no de generadores porque esa carrera también ya la perdimos”. Además, “es particularmente importante en la energía eólica tener acuerdos desde la Argentina y el Mercosur con los tecnólogos internacionales para que homologuen la producción local porque si no se pueden invalidar las garantías y tendríamos menos financiamiento”, describió.

Devolución del IVA en las renovables

Con el eje puesto en la búsqueda de superación de barreras administrativas, competitividad, la modalidad laboral, el transporte y el desarrollo de proveedores locales, la semana pasada se reunió la Mesa Multisectorial de Energías Renovables en la provincia de Salta con la plana mayor del gobierno nacional y la presencia del presidente Mauricio Macri.

En la reunión se conversó sobre las barreras fiscales e impositivas del programa Renovar y se acordó que en agosto habrá una segunda reunión de esta misma mesa multisectorial para verificar que se hayan solucionado las barreras administrativas en, por ejemplo, la devolución del IVA para los proyectos, entre otros temas.

En la reunión participaron el vice Jefe de Gabinete, Mario Quintana, los ministros de Producción, Francisco Cabrera, de Transporte, Guillermo Dietrich, del Interior, Rogelio Frigerio, los subsecretarios de Energías Renovables, Sebastián Kind, y el de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff, el gobernador de Salta, Manuel Urtubey y ejecutivos del Banco Nación, de la AFIP, del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), de Aduanas, entre otras entidades.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
| 07/31/2025
La administración Trump oficializó el cobro de un arancel de 50% sobre las importaciones desde Brasil. Las exportaciones de energía del país vecino a los EE.UU. quedaron eximidas de pagar el arancel. La suba arancelaria marca una puja de carácter más político que comercial entre los líderes de ambos países.
| 07/29/2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
| 07/04/2025
El parque permitirá abastecer con energía renovable más de la mitad de la electricidad que consumen las plantas de tratamiento de Río Cullen y Cañadón Alfa. TotalEnergies logrará reducir las emisiones vinculadas a la generación eléctrica necesaria para el funcionamiento de sus instalaciones en más de un 55%. Además, 22 millones de m3 adicionales de gas por año serán inyectados al mercado nacional gracias a este desarrollo eólico.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS