Mejorarán los costos del sistema
Adjudican la instalación de centrales eléctricas por US$ 1600 millones
18 de octubre
2017
18 octubre 2017
El Ministerio de Energía adjudicó ayer nueve proyectos de generación por un total de 1304 Mw de potencia eléctrica en el marco del cierre de ciclos abiertos y cogeneración licitados en el marco de la resolución 287 de la cartera que dirige Juan José Aranguren.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Energía publicó ayer la resolución de la Secretaría de Energía Eléctrica 926/2017, que adjudicó la instalación de nueve proyectos de generación por un total de 1.304 megawatt (Mw) mediante el cierre de ciclos abiertos y cogeneración licitados en el marco de la resolución 287/2017 de la cartera que dirige Juan José Aranguren.
Los emprendimientos adjudicados son: dos a Generación Mediterránea del grupo Albanesi (cierres de ciclo en Ezeiza por 138 Mw y en Río Cuarto (Córdoba), por 113 Mw); uno a Pampa Energía por 370 Mw (por el cierre de la central Genelba); dos a YPF (cogeneración en La Plata por 72 Mw y cierre de ciclo en El Bracho (Tucumán), por 198 Mw); tres al grupo MSU (dos cierres de ciclo en provincia de Buenos Aires, por 209 Mw y un tercero en Villa María (Córdoba), por 99 Mw); y un último cierre de ciclo al grupo Araucaria Energy, por 105 Mw en San Pedro (Buenos Aires).
“Los proyectos seleccionados cumplen el criterio de mostrar beneficios económicos superiores a los costos para el sistema eléctrico en todos los escenarios de disponibilidad de combustibles, en especial en lo que se refiere a las restricciones del gas natural en los meses del invierno”, informó Energía por medio de un comunicado.
La inversión privada se estima en alrededor de 1.600 millones de dólares y su repago se realizará mediante contratos a 15 años con la demanda. Se prevé que la totalidad de los proyectos adjudicados estarán en servicio en el primer semestre del 2020.

Los proyectos adjudicados fueron presentados en una segunda ronda de la licitación realizada en el marco de la resolución 287 del Ministerio. Se llegó a esta segunda convocatoria en función de la intención del Gobierno de mejorar los precios obtenidos en el primer llamado. Más allá de la desprolijidad del proceso en cuanto a la metodología de evaluación de proyectos, las propuestas recibidas están en línea con los objetivos trazados por el Ejecutivo, dado que, a raíz de la segunda ronda, se registró una baja de los costos que, en algunos casos, superó el 15% con relación a los números obtenidos en el primer llamado. “Convocar a una mejora de oferta fue una buena decisión para el sistema. El precio monómico de estos proyectos ronda los US$ 75 por MWh. Con el ahorro en el pago de combustible para plantas ineficientes (viejas máquina turbovapor) que serán reemplazadas por las nuevas unidades, el sistema repagará el costo de capital y combustible de los proyectos adjudicados”, explicó a EconoJournal un alto ejecutivo del sector.

 

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
| 07/25/2025
Aranguren, Lopetegui y Sager analizaron en la última emisión de Dínamo los pormenores del juicio por YPF, el impacto del proyecto económico del gobierno de Javier Milei sobre el sector energético y las oportunidades que se abren tras la licitación para instalar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA.
| 06/26/2025
Juan José Aranguren y Julián Gadano analizaron en Dínamo el impacto de la crisis en Medio Oriente sobre el mercado energético global y el fuerte aumento del precio del uranio por la incertidumbre geopolítica y la creciente demanda proyectada. El Organismo Internacional de Energía Atómica determinó que Irán posee 500 kilogramos del recurso al 60% de enriquecimiento. Una central nuclear convencional suele requerir un enriquecimiento del 5%. Para usos médicos, el porcentaje oscila en torno a un 10% y un 14%. Es difícil superar el 20% para otro fin que no sea instrumentar un programa militar.
| 05/22/2025
La empresa estatal Enarsa lanzó la licitación para ampliar en 14 MMm3/d el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK), que actualmente transporta 26 MMm3/d. La apertura de sobres de la compulsa será el próximo 7 de junio. El adjudicatario tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento del ducto y la posibilidad de una ampliación adicional opcional de la capacidad de hasta 6 MMm3/d.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS