˖   
Vaca Muerta Insights 2025
Daniel González: “Es un lío la maraña de regulaciones que tenemos que desarmar para normalizar el mercado eléctrico”
26 de marzo
2025
26 marzo 2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
Escuchar este artículo ahora

El viceministro coordinador de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González, dio precisiones sobre la reformas que quiere implementar el gobierno para desregular el mercado eléctrico en el país. Señaló que el sistema actual es una “maraña de decretos y resoluciones”, pero que “lo vamos a normalizar, porque queremos que los contratos de los generadores y distribuidores sean libres”.

González describió las reformas que lanzó el gobierno como “indispensables” para el mercado eléctrico. Lo hizo este miércoles en el Vaca Muerta Insights 2025, evento organizado por EconoJournal, LM Neuquén y Más Energía y realizado en la capital neuquina.

En su presentación, el funcionario hizo un balance de su reciente participación en el CERAWeek, el mega evento energético más importante del mundo que se acaba de realizar en Houston (Estados Unidos): “me quedé muy impresionado cómo cambió la agenda a partir del gobierno de Trump con una revalorización de los hidrocarburos como no veíamos hace mucho tiempo”.

González añadió que “esto no quiere decir que la agenda de transición esté muerta porque el cambio climático es una realidad, pero claramente se postergó en el tiempo. Me parece que se está creando un nivel de racionalidad y pragmatismo que no tenía y esto es bueno para la Argentina y para Vaca Muerta”. Además, González destacó el lugar destacado que tuvo la Argentina en ese evento.

También subrayó que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) despertó mucho interés en el evento y contó que, hasta el momento, “tiene 11 proyectos que se presentaron y uno de ellos es el Vaca Muerta Sur (VMOS)”, la obra de infraestructura para ampliar la capacidad de transporte de petróleo de Vaca Muerta.

En este sentido, añadió que “creemos que tenemos que ir a un esquema de desarrollo privado y el Estado sólo tiene que generar condiciones. Lo que falta, y no estamos tan lejos, es que haya compañías de midstream que encaren proyectos y no sean las operadoras, como ocurre ahora. Esto va a pasar, es cuestión de cuándo. Será así por la baja de tasa de interés”. González afirmó que en el CERAWeek «tuve muchas consultas de empresas sobre “el RIGI y los proyectos de Vaca Muerta como el VMOS”.

Mercado eléctrico y Plan Gas

González también se refirió a la normalización del mercado eléctrico mayorista: “no hay ninguna duda de que es un lío la maraña de regulaciones, decretos y resoluciones, que tocan directamente al sector eléctrico e indirectamente al del gas”. “Nuestro norte es la normalización del mercado, es que se vuelva a contratar. Que la generación pueda comprar su combustible, que pueda contratar con la distribución libremente. Estamos en esa dirección pero lo estamos haciendo en etapas”, agregó.

En el evento Vaca Muerta Insights, González contó también que la desregulación no la hicieron mediante una resolución, sino que “fue a través de una nota y recibieron muchas respuestas del sector privado que mejoraron la iniciativa que desde el gobierno habíamos pensado. Lo trabajamos durante seis meses. El tema es que cada actor cuando analizó los papeles coincidió, pero cuando hizo los números dijo ´con la mía no´. Por eso ahora a nosotros nos toca bajar más la propuesta a la tierra respetando los contratos y la ley”.

“Tenemos un corset que se llama Plan Gas y lo vamos a cumplir porque es una de las pocas políticas que tuvieron continuidad desde 2012 al presente. Fue necesario y fue bueno. Tenés todo el gas contratado con un solo offtaker (comprador), que es el Estado. Nos guste o no lo vamos a cumplir”, destacó el coordinador del Ministerio de Economía.

Pero, agregó, “dentro del Plan Gas, si vemos una forma de generar competencia, lo hicimos y lo vamos a hacer. Tuvimos reclamos y luego tuvimos un feedback con las compañías. Todos tenemos que estar dispuestos a cambiar algo, que es muy difícil porque en más de 13 años no se tenía que vender el gas. Alguna vez hubo competencia, pero nosotros queremos que sea permanente”.

Represas

El funcionario habló de las represas que están concluyendo sus contratos luego de 30 años: “estamos muy cerca de terminar con la licitación, en poco tiempo se va a conocer cuál es la idea del plan de licitación que vamos a impulsar. No vamos a licitar la operación y mantenimiento, sino que vamos a concesionar las cuatro centrales, que vencieron en 2023 y 2024, con una lógica alineada con la normalización del mercado eléctrico y es que se empiece a contratar libremente”.

“Lo vamos a hacer gradualmente. No nos sobra potencia a nivel país, si estamos bien en generación. Queremos que el mercado lo sienta como un paso consistente con el resto de las cosas que vamos a hacer, pero que no nos desajuste el tablero de ajedrez, para que un movimiento no nos rompa todo lo que venimos haciendo”, remarcó González.

Vaca Muerta

Por último, Daniel González indicó que “sin dudas que tenemos recursos abundantes, pero no nos tenemos que quedar en eso. En Vaca Muerta tenemos alrededor de 35 equipos de perforación, pero Permian (una de las principales formaciones de shale de Estados Unidos.) tiene más de 300 y nuestros pozos son mejores a los de Permian. Lo que no tenemos es la competencia. Coincido ciento por ciento con Horacio (Marín, CEO y presidente de YPF) en que tenemos servicios con costos mucho más altos que los de Estados Unidos”.

“El cepo (cambiario) también jugó un rol en que esto sea así para Vaca Muerta y estoy seguro que tiene que cambiar. Pero es una combinación de las operadoras, de la cadena de valor, de la provincia, de la nación, de los municipios y los gremios. Tenemos que entender todos que la competitividad en Vaca Muerta la tenemos que ganar todos los días”, afirmó.

González habló del impacto de los precios: “con el barril de petróleo a un precio internacional de US$ 80 es una cosa. Si se ubica en US$ 70 es otra y quién sabe si va a tocar los US$ 60. La idea es que con menor inflación y un tipo de cambio más estable todo sea más transparente”.

“En el gas, a su vez, es mucho más transparente, porque a con un precio de 3,5 dólares (por millón de BTU) el Plan Gas, no sé si el LNG (Gas Natural Licuado) es factible. Efectivamente los costos tienen que bajar para que, con precios un poco menores, siga volando”, concluyó Daniel González.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/12/2025
El ejecutivo anunció que en enero y febrero finalizarán una obra que les permitirá producir dos millones de toneladas de C2+ al año, lo que en la jerga se conoce a la producción de propano, butano y gasolinas, con planes de ampliarla a 2,5 millones. A su vez, indicó que planean un proyecto para alcanzar tres millones de toneladas de C3+ con opcionalidad de etano, buscando aliviar cuellos de botella del sector upstream y potenciar sinergias en el procesamiento de NGLs, en el Midstream & Gas Day.
| 06/11/2025
El ejecutivo describió las acciones de la compañía para alcanzar mayores niveles de eficiencia en un contexto de precios del barril de crudo a la baja. “Hace tres o cuatro meses el escenario era completamente distinto. Sabemos que estamos en una industria con altibajos, es algo normal. La respuesta que tenemos es la agilidad, como ya hemos hecho en distintos escenarios y contextos”, indicó.
| 06/09/2025
El complejo gasífero Cerri de TGS había quedado fuera de servicio el 7 de marzo. Ahora la transportista anunció que la planta volvió a operar en su máxima capacidad. En ese complejo TGS produce líquidos derivados del gas natural. Allí se extraen componentes como etano, propano y butano y luego se reinyecta el gas metano restante en el sistema de transporte para su distribución a hogares e industrias.
| 06/06/2025
La jornada tendrá lugar en la ciudad de Neuquén en el Domuyo, del 18 al 20 de septiembre. Contará con capacitaciones prácticas con certificación para operarios y profesionales, presentaciones de productos y servicios innovadores, disertaciones de referentes y especialistas del sector. También tendrá rondas de negocios público-privadas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS