A PARTIR DEL 1° DE SEPTIEMBRE
Comienza la segunda edición del Programa de Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad de la UBA
31 de agosto
2022
31 agosto 2022
Se trata de una propuesta académica que cruza políticas públicas con la industria y el negocio petrolero, todo atravesado por la dimensión ambiental, la transición energética y el desafío de la sustentabilidad.
Escuchar este artículo ahora

El posgrado en “Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzará el 1 de septiembre y durará un año. Se trata de un programa de actualización que se cursará de manera virtual y sincrónica todos los jueves de 8.30 a 12.30.

El programa, que está a cargo del ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, es una propuesta académica que cruza políticas públicas con la industria y el negocio petrolero, todo atravesado por la dimensión ambiental, la transición energética y el desafío de la sustentabilidad.

Es por esto que contará con seis módulos en donde se abordarán diversos tópicos como políticas públicas y regulación, Upstream -para entender cómo se captan y procesan los hidrocarburos-, así como también Midstream y Downstream a fin de analizar los desafíos que existen en cuanto a gasoductos y refinerías.

Asimismo, se trabajará sobre ambiente y sostenibilidad y el rol que ocupa el gas natural en la actualidad- tanto sobre su consumo como la importación de Gas Natural Licuado-. De igual manera, se profundizará sobre la geopolítica con el objetivo de discutir el escenario que presenta la coyuntura internacional.

La vicedirectora del posgrado, Leila Devia, explicó “es un programa dinámico, ágil y sostenible que trata de brindar un enfoque sobre regulaciones económicas y tecnológicas”.

Quienes participan en el despliegue de las clases provienen de Nación y provincias, del sector público y privado, el derecho y diferentes disciplinas que se vinculan al sector hidrocarburífero y al mundo ambiental.

El programa cuenta con el auspicio del centro energético CEARE, el centro ambiental CEDAF, la Secretaría de Energía, la organización federal OFEPHI, la cámara CADE y el Institute of the Americas (California). En base a esto, desde el cuerpo docente del posgrado aseguraron “desplegamos una propuesta que pretende ser innovadora: desde el abordaje teórico y la transmisión de experiencias concretas del sector hidrocarburífero, hasta prácticas sobre DDDHH y empresas y estudio de casos sobre la incidencia geopolítica de la energía”.

En su primera edición, cursaron profesionales provenientes de diversas disciplinas y orígenes: desde empresas productoras, transportistas, distribuidoras y de servicios, hasta autoridades de aplicación provinciales y la propia Secretaría de Energía de Nación, pasando por empresas públicas como YPF SA y subnacionales como Fomicruz. También concurrieron profesionales de estudios jurídicos, ámbitos académicos y de la sociedad civil como ONG ambientalistas.

Consultas e inscripciones en: posgrado@derecho.uba.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/20/2025
La obra permitirá aumentar en 14 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Salliqueló, fortaleciendo el abastecimiento energético nacional y reduciendo importaciones.
| 10/19/2025
El fideicomiso financiado por petroleras para construir 51 kilómetros de ruta en Vaca Muerta finalmente tendrá que pasar por la Legislatura de Neuquén. Es la primera vez que Neuquén utiliza un instrumento como este para involucrar a la industria hidrocarburífera directamente en la construcción de una obra de infraestructura.
# 
| 10/17/2025
La compañía de fertilizantes inició este jueves la parada programada más relevante de sus 25 años. Será por 57 días y trabajarán 1.500 personas en el pico diario. Realizarán 3.000 tareas planificadas. Profertil renovará e incorporará equipamiento.
# 
| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS